Castilla-La Mancha pide más promoción del vino de la UE en Asia, Mercosur e India

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, intervienen en la sesión del Intergrupo del Vino del Comité Europeo de las Regiones
El Gobierno regional reclama más apoyo de Bruselas para potenciar la internacionalización del vino europeo y plantea nuevos mercados emergentes como India, Corea o Singapur, al tiempo que ofrece acoger una futura reunión del Intergrupo del Vino del Comité Europeo de las Regiones.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reclamado un mayor esfuerzo de la Unión Europea para impulsar la promoción del vino europeo en terceros países, especialmente en los mercados de Asia, Mercosur e India. El vicepresidente segundo del Ejecutivo autonómico, José Manuel Caballero, trasladó esta petición durante la reunión del Intergrupo del Vino del Comité Europeo de las Regiones, celebrada en la región austriaca de Burgenland, en la localidad de Donnerskirchen, un foro que reúne a regiones vitivinícolas de toda Europa.

Caballero subrayó que “la petición que hacemos desde el Intergrupo del Vino del Comité de las Regiones, y que lideramos desde Castilla-La Mancha, es que las instituciones europeas y, de manera principal, la Comisión Europea, apoyen con mayor intensidad la promoción de los vinos europeos”, lo que —añadió— “beneficia mucho a los vinos de Castilla-La Mancha en terceros mercados”.

El vicepresidente, que intervino junto al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, destacó la necesidad de incrementar las políticas de promoción, flexibilizar el uso de los fondos por parte de las bodegas y garantizar la continuidad de las campañas en el tiempo. “Queremos que las campañas sean más duraderas y flexibles, para que las bodegas puedan realmente invertir recursos en la promoción de sus vinos”, defendió.

Caballero recordó que “el 60 por ciento del vino mundial tiene su origen en Europa y España es, sin duda, el mayor productor; además, dentro de España somos Castilla-La Mancha los que lideramos la exportación”. En este sentido, insistió en la importancia de reforzar la estrategia conjunta europea para consolidar el potencial exportador del sector y abrir nuevos mercados emergentes.

Según el vicepresidente, “el mercado del vino atraviesa por situaciones complicadas de menor consumo” y, aunque Castilla-La Mancha mantiene una parte importante de sus ventas dentro de la Unión Europea —lo que “nos protege de la política arancelaria de Estados Unidos y de los vaivenes económicos globales”—, es fundamental “abrirse a nuevos destinos comerciales”.

Entre esos destinos, Caballero destacó el mercado asiático como “muy importante”, y en particular países como Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Tailandia o Vietnam, que “pueden ayudar a dinamizar las ventas del vino de España y, de manera especial, de Castilla-La Mancha”.

El vicepresidente puso también el foco en India: “Es ahora mismo la cuarta economía del mundo, con una población joven y profesionales de alto poder adquisitivo, y sabemos que se está acercando al consumo de vino”, afirmó. En este sentido, recordó que la Unión Europea negocia actualmente acuerdos comerciales con ese país que podrían reducir el arancel del 50 %, lo que supondría “una gran oportunidad para el sector vitivinícola europeo”.

Caballero insistió en que “la solución para potenciar el vino de Castilla-La Mancha es la apertura a nuevos mercados emergentes”, y abogó por que la Unión Europea destine más recursos económicos a la promoción exterior del vino, adaptando sus programas a las necesidades reales del sector.

Castilla-La Mancha se ofrece para acoger una futura reunión del Intergrupo

Durante esta misma cita, el consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, anunció que Castilla-La Mancha se ha ofrecido para acoger una futura reunión del Intergrupo del Vino del Comité Europeo de las Regiones, un espacio que —destacó— “permite establecer líneas comunes de acción y es también una ocasión para promocionar el sector vitivinícola castellanomanchego en el exterior”.

Martínez Lizán explicó que este foro aborda “cuestiones que se vinculan directamente tanto a la producción de la uva como a la elaboración y comercialización del vino”, y que las reuniones suelen celebrarse en Bruselas, aunque también se desarrollan en distintos países productores de uva y vino.

Según avanzó, la próxima reunión fuera de Bruselas tendrá lugar en Alemania, pero “una futura convocatoria podría realizarse en Castilla-La Mancha”. “Sería una buena ocasión para que el resto de Europa conozca las peculiaridades de nuestros productores, los vinos que hacemos y cómo cultivamos nuestras viñas”, señaló el consejero.

Posición común frente al etiquetado del vino

Durante la sesión, el Intergrupo del Vino aprobó también una resolución conjunta en defensa del consumo moderado del vino, como respuesta a las recientes propuestas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que plantean incluir advertencias sobre el alcohol en el etiquetado.

Martínez Lizán explicó que el acuerdo “refrenda la importancia del vino y supone un contrapunto a la posición de la OMS”. Subrayó que el consumo “debe ser siempre moderado y por parte de personas adultas y sanas”, avalando así la posición conjunta adoptada por el foro.