Castilla-La Mancha inmoviliza 3,5 millones de animales de 6.000 explotaciones por viruela ovina

El Gobierno de Castilla-La Mancha ya ha abonado cuatro millones a los ganaderos afectados y prepara un nuevo paquete de ayudas económicas. El sector del ovino, que apoya la inmovilización del ganado, cree que dará resultados a "medio plazo"
La directora general de Agricultura y Ganadería del Gobierno regional, Cruz Ponce, ha informado sobre la situación de la viruela ovina en Castilla-La Mancha
photo_camera La directora general de Agricultura y Ganadería del Gobierno regional, Cruz Ponce, ha informado sobre la situación de la viruela ovina en Castilla-La Mancha

Las 6.000 explotaciones de ovino y caprino de Cuenca, Ciudad Real, Toledo y Albacete, que tienen alrededor de 3,5 millones de cabezas, están inmovilizadas desde este martes debido a la viruela ovina, enfermedad altamente contagiosa y con una elevada mortalidad entre los animales pero que no afecta al humano ni a la leche o queso que producen.

La directora general de Agricultura y Ganadería de Castilla-La Mancha, Cruz Ponce, ha informado en rueda de prensa sobre la situación de la viruela ovina, que se detectó en septiembre de 2022 en diez explotaciones de la provincia de Cuenca, en las que se han sacrificado casi 40.000 animales: 29.000 cabezas en seis focos de Villaescusa de Haro y 8.500 animales en cuatro focos localizados en Tébar y La Alberca de Záncara.

La decisión de inmovilizar todo el ovino y caprino de la región (excepto Guadalajara, que tiene una cabaña muy minoritaria) se ha tomado al encontrar esta semana animales con síntomas compatibles con la viruela en una explotación de gran tamaño de la provincia de Ciudad Real, alejada, por tanto, de los focos que ya había en Cuenca.

La viruela ovina está incluida en la categoría A dentro del reglamento de enfermedades animales de la Unión Europea, lo que implica adoptar una serie de medidas en caso de detectarse focos.

En este momento Castilla-La Mancha es la única región europea con viruela ovina ya que en Andalucía han finalizado los focos. De hecho, el virus llegó a Cuenca desde una explotación de Granada.

Desde que se detectaron casos de viruela ovina en Cuenca se han aplicado una serie de medidas como declarar una zona de restricción hasta 10 kilómetros a la redonda, el sacrificio en las explotaciones positivas de todos los animales, como fija la normativa europea y española, y elaborar encuestas epidemiológicas en explotaciones, control de calidad de la leche y toma de muestras (10.000) en explotaciones cercanas a las zonas de restricción.

Detectar el caso sospechoso en Ciudad Real supone que el origen más probable de ese contagio es el movimiento ganadero y para frenar la facilidad de propagacion la Consejería ha decidido cerrar todos los cebaderos de la región. excepto Guadalajara, y autorizar solo movimientos de animales con destino a matadero aunque se podrá seguir recogiendo leche en las explotaciones y los animales también pueden pastorear.

Las restricciones, que serán publicadas mañana o el jueves en el Diario Oficial de la región, se deben aplicar desde este martes e incluyen limpiar y desinfectar correctamente los medios de transporte y ampliar el ámbito de toma de muestras hasta llegar a 500 explotaciones en dos meses.

No hay un plazo para la medida ya que dependerá de cómo evolucione la situación y de los resultados de las muestras, pero "la idea", ha dicho Cruz Ponce, es que los cebaderos terminen de completar su ciclo de cebo (entre uno y dos meses), envíen los animales al matadero, desinfecten las instalaciones y se pueda reanudar la actividad "con la mayor seguridad".

La directora general ha precisado que "lo positivo" de estas medidas sanitarias, que ha reconocido resultan "onerosas y gravosas" para ganaderos, administraciones y mercados, es que las explotaciones van a poder seguir cebando para llevar a matadero.

"Esta enfermedad está afectando a un sector muy importante para la ganadería de Castilla-La Mancha, con fuerte vocación exportadora, y debemos conducirnos todos con la mayor prudencia", ha señalado Ponce quien ha afirmado que las medidas son necesarias para "evitar males mayores".

INDEMNIZACINOES A LOS GANADEROS

Hasta el pasado mes de diciembre la Junta ha abonado a los ganaderos afectados de la provincia de Cuenca 4 millones de euros en indemnizaciones, según cuantías marcadas por el Ministerio, y en este momento está elaborando una orden para compensar a los ganaderos que vayan a reintroducir ganado en sus explotaciones una vez sacrificado el que tenía; se trata de compensar la diferencia entre el precio de las ovejas que compre el ganadero y lo que ha recibido de indemnización.

Al mismo tiempo, está preparando otra orden para compensar distintas cuestiones relacionadas con la viruela ovina.

La directora general de Agricultura y Ganadería ha subrayado el importante papel que tienen los ganaderos, a quienes se está informando por carta, mediante las organizaciones y con jornadas informativas, y también cuentan con el correo electrónico [email protected] para exponer dudas y la Consejería elaborará un documento con las preguntas más frecuentes. 

RESULTADOS "A MEDIO PLAZO"

Por su parte, la interprofesional del ovino y del caprino de carne (Interovic) ha respaldado la inmovilización del ganado ovino y caprino en Castilla-La Mancha, salvo Guadalajara, porque cree que es una medida para reducir la incidencia de viruela que será beneficiosa "a medio plazo".

En un comunicado, la interprofesional reconoce que son unas medidas "drásticas" pero confía en que den su resultado, según un comunicado.

La sanidad de las producciones ganaderas "es una prioridad" para el sector que Interovic "respalda, recordando la importancia de extremar las precauciones".

Interovic ha mostrado su "apoyo incondicional al sector", respaldando una medida que "puede causar pérdidas económicas a los operadores pero que, a medio plazo, consideran una gran solución".

El presidente de Interovic, Raúl Muñiz, ha añadido que la erradicación de la viruela es "una prioridad", ya que "corremos el riesgo de que la enfermedad se expanda y afecte a toda España, teniendo en cuenta su posible llegada a mercados exteriores, que tanto trabajo ha costado conseguir".

Ha recordado la importancia de realizar un control "más exhaustivo" de las condiciones sanitarias en las ganaderías y "extremar las precauciones".

Muñiz ha incidido en que ahora están trabajando "por mejorar las condiciones de bienestar animal de las granjas y el comercio de nuestras producciones, algo que puede ayudar a que estas situaciones no se vuelvan a repetir".

Y ha añadido que se trata de una producción que apuesta por "estrictas" medidas de seguridad tanto en las explotaciones como en la bioseguridad. 

Comentarios