Castilla-La Mancha defiende la continuidad del segundo pilar de la PAC tras 2028
l Gobierno regional ha asegurado que los logros conseguidos con las políticas de desarrollo rural en Castilla-La Mancha son el mejor argumento para defender el mantenimiento del segundo pilar de la PAC a partir del año 2028. Así lo ha manifestado la viceconsejera de la Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales, en la inauguración de la jornada ‘Logros y reflexiones sobre la Política de Desarrollo Rural del período 2014-20222 en Castilla-La Mancha’ que se ha celebrado este martes en la sede del IRIAF en la que se están poniendo en valor los proyectos y experiencias más relevantes del período 2014-2022 y en la que también ha estado el director de este centro, José Luis Tenorio.
Gracia Canales ha manifestado la “profunda preocupación del Gobierno de Castilla-La Mancha con la PAC que se ha planteado”, tanto en lo relativo al recorte de fondos “con los que lo único que garantizan es el primer pilar”, como en otras cuestiones como la negociación de los reglamentos que se está produciendo en Europa y que, al contrario que en otros períodos PAC, “van a venir muy desarrollados y definidos”.
En este contexto, la viceconsejera ha subrayado la importancia de la jornada de esta mañana “para sacar conclusiones de cara a la negociación y sepamos qué nos estamos jugando”. Por ello, ha animado a todas las personas participantes a compartir a lo largo de esta mañana, “todas aquellas cuestiones que, desde vuestra experiencia profesional, consideráis que tenemos que aportar para afrontar este tiempo de negociación que se avecina”.
En ese sentido, ha recordado que el Gobierno de Castilla La Mancha “está yendo y trabajando en todas las entidades a nivel europeo como el Comité de las Regiones o la AREV”, y está liderando un frente común compartido con todo el sector, el Ministerio y otras administraciones.
La viceconsejera ha asegurado que, aunque la negociación va a ser dura, “hay esperanza, por eso tenemos que argumentar muy bien lo que suponen estos fondos, sobre todo lo que supone el segundo pilar en Castilla-La Mancha, el fondo FEADER, del que vamos a hablar hoy, y del impacto que está suponiendo para nuestra región, que es mucho y muy bueno”.
Igualmente y sobre esta cuestión, ha afirmado que “desde el Gobierno de Castilla La Mancha vamos a intentar por todos los medios que el impacto sea el menor posible y para eso, especialmente desde la Consejería de Agricultura con todos sus órganos gestores, vamos a plantear la batalla por tierra, mar y aire y en ello estamos”.
Proyectos de éxito
La viceconsejera también ha agradecido “el trabajo de muchísima gente”, desde la propia Administración hasta entidades privadas de diferente naturaleza para lograr un desarrollo ejemplar de los fondos del período 14-22 y conseguir “que nuestros pueblos estén vivos gracias a las diferentes acciones que se están realizando a través de dichos fondos porque ese es su principal objetivo”.
Entre los proyectos que se verán hoy, y que ha citado la viceconsejera, están los relacionados con los 29 Grupos de Acción Local de Castilla-La Mancha, “que son referente a nivel nacional, y a los datos me remito del grado de ejecución de esta iniciativa y a que cuando vamos a otras regiones nos ponen de referencia”.
También ha citado otros proyectos como los relacionados con la industria agroalimentaria como ‘Agróptimun’; con la agricultura ecológica con iniciativas como ‘Vega del Cedrón SAT’; el proyecto Smartbreed-CLM sobre herramientas digitales para una ganadería con rumiantes en Castilla-La Mancha más sostenible y competitiva o la propia creación de la Plataforma Sistema de Conocimiento e Innovación Agraria (SCIA).