Castilla-La Mancha da luz verde al convenio de transportes con Madrid hasta 2029
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha abordado esta semana una batería de decisiones y anuncios estratégicos en materia de movilidad, transporte público y vivienda. En una comparecencia extensa, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, detalló los acuerdos alcanzados, las inversiones aprobadas y las negociaciones abiertas con otras administraciones. Una de las decisiones más relevantes fue la validación del convenio de transportes con la Comunidad de Madrid para el periodo 2026-2029, un marco que se renueva periódicamente desde hace casi un cuarto de siglo y que facilita el acceso de miles de castellano-manchegos al abono transporte madrileño.
El paquete de medidas expuesto por Hernando dibuja un panorama integral en el que conviven la movilidad interregional, la vertebración de zonas rurales, la lucha contra la violencia machista, la mejora de infraestructuras urbanas y la reivindicación de proyectos estratégicos como la liberalización de la AP-41 o el avance del AVE a Talavera de la Reina.
Convenio de transportes con la Comunidad de Madrid: un instrumento clave desde 2001
El Ejecutivo autonómico ha dado luz verde al convenio de colaboración con la Comunidad de Madrid para la renovación del uso del abono transporte en los desplazamientos entre ambas regiones durante los años 2026, 2027, 2028 y 2029. La aprobación por parte del Gobierno castellano-manchego supone un paso esencial antes de la rúbrica definitiva, que deberá realizarse tras la validación del documento por la administración madrileña.
Este convenio, iniciado en 2001, permite que ciudadanos de 105 municipios de Castilla-La Mancha puedan desplazarse a Madrid y utilizar los títulos de transporte del Consorcio Regional madrileño. Se trata de una infraestructura administrativa y financiera fundamental para miles de trabajadores, estudiantes y familias de zonas limítrofes, especialmente en Guadalajara y Toledo, que mantienen una intensa relación diaria con la capital.
Según los datos aportados por Hernando, 35.000 castellano-manchegos utilizan actualmente este sistema, de los cuales 28.500 son jóvenes. Solo en 2024, los desplazamientos vinculados al convenio alcanzaron tres millones de viajes, un volumen que evidencia la consolidación del abono como herramienta indispensable de movilidad compartida entre ambas regiones.
El consejero explicó que el nuevo convenio podría llegar a implicar un desembolso de hasta 40 millones de euros durante su vigencia, con un esfuerzo financiero sostenido que desde 2015 ya supera los 68 millones. La previsión es que en 2029 la Junta haya destinado 120 millones de euros a este sistema, alcanzando un total de 315.000 usuarios acumulados desde su puesta en marcha.
La ampliación a Talavera, aún pendiente
Uno de los puntos más delicados de la negociación es la posible extensión del convenio a Talavera de la Reina, una demanda histórica de la ciudad. Hernando insistió en que la Junta se ha ofrecido a asumir íntegramente el coste, pero la Comunidad de Madrid no ha dado todavía una respuesta definitiva.
El consejero cuestionó públicamente que el presidente regional del PP, Paco Núñez, afirmara durante la campaña electoral que la ampliación estaba “apalabrada” con Madrid. Según Hernando, esto abre dos escenarios: o bien se trató de una “promesa sin fundamento” o bien se ha producido un bloqueo en la interlocución por motivos políticos.
Asimismo, lamentó que se hayan producido reuniones entre la dirección regional del PP y el Gobierno madrileño sin que se conozca su contenido, una dinámica que calificó de “extraña” en términos de relaciones institucionales.
Transporte Sensible a la Demanda: nueva fase en la Serranía Baja de Cuenca
Más allá del ámbito metropolitano, el Consejo de Gobierno aprobó la contratación del Transporte Sensible a la Demanda (TSD) de la Serranía Baja de Cuenca, junto con el servicio de transporte regular de viajeros de uso general.
La inversión asciende a 6,2 millones de euros para los próximos cuatro años y permitirá dar servicio a 55 municipios y 10.500 habitantes, muchos de ellos muy dispersos o enclavados en zonas de montaña con dificultades de accesibilidad. Entre las localidades beneficiadas se encuentra Mira, integrada en el Plan de Recuperación activado tras los daños de la DANA.
El contrato tendrá una duración de dos años y nueve meses, con la posibilidad de una prórroga adicional de 16 meses. El objetivo es garantizar el acceso a servicios esenciales —sanitarios, educativos, administrativos y comerciales— en un territorio donde la población se encuentra distribuida en pequeños núcleos.
Un despliegue regional en expansión
Hernando recordó que el modelo TSD, implantado progresivamente en Castilla-La Mancha, ya alcanza 167 municipios y 268 núcleos de población. La filosofía del servicio se basa en flexibilizar rutas y horarios en función de la demanda real, evitando servicios vacíos y optimizando recursos sin renunciar a la accesibilidad.
Durante este año, la Junta prevé nuevas implantaciones en Letur y Sierra del Segura (Albacete), Almadén (Ciudad Real), el Señorío de Molina (Guadalajara) y la comarca de La Jara (Toledo). Además, se ha puesto en marcha una cátedra universitaria junto a la UCLM, que durante cuatro años analizará en profundidad las características del modelo y propondrá mejoras, con una financiación de 40.000 euros anuales.
Ayudas al alquiler para mujeres víctimas de violencia machista
En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Hernando recordó que la Junta lleva seis años convocando ayudas específicas de alquiler para mujeres víctimas de violencia machista, cubiertas siempre al 100 %.
La última convocatoria, publicada en septiembre, cuenta con 1.150.000 euros, suficientes —según los cálculos de la Consejería— para ayudar a 1.260 mujeres y sus hijos. Desde su implantación en 2019, estas ayudas han beneficiado a más de 6.500 mujeres, con un volumen total de 6,4 millones de euros.
Hernando defendió que el acceso a la vivienda constituye “uno de los pilares fundamentales para una vida digna” y subrayó que la lucha contra la violencia de género “no se limita a un día ni a un departamento”, sino que “implica al Gobierno en su conjunto durante todo el año”.
Estación de autobuses de Toledo: voluntad de acuerdo, pero negociación abierta
Respecto a la situación de la estación de autobuses de Toledo, el consejero expresó su deseo de que todas las instituciones implicadas —Ayuntamiento, Junta y Estado— muestren buena voluntad para alcanzar una solución compartida.
Hernando insistió en que el proyecto está sobre la mesa pero requiere aún un mayor grado de concreción. La Junta, afirmó, está dispuesta a formar parte del acuerdo final para que la remodelación de la estación pueda avanzar con consenso y planificación sólida.
AP-41: Castilla-La Mancha reclama la liberalización total
La posible liberalización del peaje en la AP-41 formó parte también de las cuestiones abordadas. Hernando recordó que esta petición se sustenta en “los mismos argumentos y la misma dinámica” que llevaron a la eliminación del peaje en la AP-7 a su paso por Alicante, donde las circunstancias, dijo, “eran muy similares”.
El consejero confirmó que la Junta ha incluido la solicitud en las conversaciones abiertas con el Ministerio de Transportes, dado que las negociaciones mantienen puntos de contacto con el proyecto del AVE y su impacto en el trazado por Toledo. A su juicio, el diálogo con el Ministerio avanza de manera “positiva”.
Sanciones a Monbus: la Junta actuará ante un servicio “deficiente”
En relación con la línea de autobús Madrid–Talavera–Toledo, Hernando confirmó que el Gobierno regional ha iniciado acciones sancionadoras contra Monbus debido a los problemas de servicio registrados.
Subrayó que las incidencias tienen especial gravedad por tratarse de una línea con un volumen elevado de pasajeros que la utilizan para desplazarse diariamente a sus centros de trabajo o estudio. El consejero dejó claro que la Junta no permitirá “un servicio deficiente en una línea tan importante” y avisó de que, si la empresa no corrige la situación, se procederá a sanciones formales.
Recordó además que Monbus gestiona el servicio urbano de Talavera, por lo que las consecuencias de una sanción deberán ponderarse también en el ámbito municipal.
AVE a Talavera: los trabajos continúan mientras se perfila la solución en Toledo
Por último, Hernando confirmó que el AVE a Extremadura, cuyo trazado incluye el paso por Talavera de la Reina, continúa avanzando en todos sus tramos. Según explicó, el Ministerio deberá ahora “afinar” la solución técnica para el paso por Toledo, tras el acuerdo alcanzado entre Gobierno central, Junta y Ayuntamiento, pero esto no afectará al ritmo de ejecución del resto del proyecto.
El consejero calificó como “muy importante” que se pueda avanzar en todas las partes de la infraestructura sin que el tramo toledano condicione al resto, garantizando así que el proyecto evoluciona de manera armonizada.