Castilla-La Mancha amplía a toda la región el confinamiento de aves por la gripe aviar
El Gobierno de Castilla-La Mancha extenderá a toda la región las medidas de confinamiento de aves de corral establecidas para prevenir la propagación de la gripe aviar. La resolución, que se publicará esta semana en el Diario Oficial, busca impedir el contacto entre aves domésticas y silvestres, tras la alerta decretada por el Ministerio de Agricultura en 18 municipios considerados de especial riesgo.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, confirmó que el Gobierno regional ha decidido ampliar el confinamiento a los 919 municipios de Castilla-La Mancha, tanto en explotaciones profesionales como en corrales o fincas particulares. “Queremos evitar el contagio por el contacto directo de nuestras aves con aves salvajes que puedan estar circulando”, subrayó el consejero, que adelantó que la medida estará en vigor a mediados de esta semana.
Medida preventiva y de alcance general
La resolución contempla el confinamiento de todas las aves de corral, sin excepción, con el fin de impedir cualquier tipo de contacto con ejemplares silvestres. Se permitirá la cría con normalidad, pero siempre “apartadas del contacto directo con las aves salvajes”, y con la obligación de mantener separados los alimentos y bebederos para evitar la posible transmisión del virus a través de elementos contaminados.
Martínez Lizán reconoció que se trata de una medida “difícil” para la gestión de las explotaciones, pero necesaria ante el riesgo sanitario y económico. “Nos jugamos mucho, nos jugamos la continuidad de un sector necesario en la región”, afirmó. En Castilla-La Mancha hay 11,6 millones de gallinas, y el consejero insistió en que el objetivo es minimizar las consecuencias de la influenza aviar y “garantizar la continuidad del sector avícola regional”.
El titular de Agricultura explicó que la extensión del confinamiento permitirá también mantener la venta de huevos camperos y ecológicos, incluso con las aves encerradas. “Si las explotaciones decidieran motu proprio confinar a las gallinas, no podrían comercializarlos. De este modo, protegemos al sector y garantizamos su viabilidad económica”, precisó.
Situación de los focos detectados
Hasta la fecha, en Castilla-La Mancha se han registrado tres focos de gripe aviar, que fueron tratados con las medidas previstas por la normativa: vaciado sanitario, sacrificio de los animales y limpieza y desinfección de las instalaciones. En total, se han sacrificado 150.000 gallinas.
Algunas de las explotaciones afectadas ya han introducido aves centinela para comprobar la ausencia del virus y poder reanudar la actividad en las próximas semanas. En la provincia de Guadalajara, la última explotación afectada continúa con los trabajos de limpieza, aunque se espera que pronto pueda retomar la producción.
Por otra parte, el consejero informó de una sospecha descartada en una explotación de Talayuelas (Cuenca), donde había patos, gallinas y pollos de carne. El laboratorio nacional de Algete (Madrid) confirmó finalmente que no se trataba de influenza aviar.
Coordinación con el Ministerio
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación había activado este lunes un confinamiento preventivo en 18 zonas de especial riesgo, especialmente en áreas lagunares con presencia de aves migratorias. Sin embargo, Castilla-La Mancha ha optado por extender la medida a todo su territorio para reforzar el control sanitario.
“En nuestro caso lo hacemos extensivo a todos los municipios, tanto a las granjas como a los animales que pueda haber en fincas o explotaciones particulares”, subrayó Martínez Lizán, quien agradeció “el compromiso y la profesionalidad” del sector avícola. “Los ganaderos actúan desde el primer momento para cortar el flujo de transmisión, y lo hacen de forma ejemplar”, concluyó.
El Ministerio pide serenidad y vigilancia
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, pidió este lunes “serenidad y tranquilidad” ante la evolución de la gripe aviar en España, que ha llevado al confinamiento preventivo de aves de corral en 1.199 municipios del país. El titular de Agricultura instó a seguir la situación con rigor y a evitar que la coyuntura sanitaria pueda ser utilizada “para especular con el precio de los huevos”.
Planas explicó que tanto el Gobierno como el sector están siguiendo de cerca la evolución del virus, sin necesidad de generar alarma. Recordó que el consumo de huevos ha aumentado más de un 30% en los dos últimos años debido a un cambio en los hábitos alimentarios de los españoles, lo que ha provocado un ajuste temporal en los precios, pero subrayó que España sigue siendo uno de los países con los alimentos más baratos de la Unión Europea, junto a Chipre y Francia.
El ministro añadió que el Gobierno mantiene la vigilancia y la coordinación con las comunidades autónomas —entre ellas Castilla-La Mancha, que ha decidido extender el confinamiento a toda la región— para asegurar el control de la enfermedad y preservar la estabilidad del sector avícola.
Planas precisó que las decisiones adoptadas responden al incremento del riesgo sanitario derivado del descenso de las temperaturas, la llegada de aves migratorias y la detección de numerosos focos en Europa, factores que aumentan la posibilidad de contagio. Por ello, el Ministerio ha activado el confinamiento en los municipios con zonas vulnerables, con el fin de evitar el contacto entre aves silvestres y de corral, así como la transmisión del virus a través de comederos o bebederos.
Asimismo, señaló que se han reforzado los protocolos de vigilancia en zoológicos y parques públicos, como en el caso del Zoológico de Córdoba, donde se han implementado controles específicos para detectar posibles aves enfermas y aplicar de inmediato los protocolos sanitarios, tanto de salud pública como de sanidad animal.
El ministro recordó que en las últimas semanas se han sacrificado más de dos millones de gallinas ponedoras en España como consecuencia de los primeros focos, especialmente en Castilla y León, y reiteró la necesidad de actuar “con rigor, sin alarmismo y con plena coordinación institucional”.
“Estas normas no se adoptan para asustar a nadie, sino para evitar males mayores y garantizar la bioseguridad del sector”, concluyó Planas, quien destacó la importancia de la colaboración entre el Gobierno central y las comunidades autónomas para contener la expansión de la gripe aviar y proteger a los productores.