Asaja Castilla-La Mancha ha alertado que "un tercer año" de sequía agravará la ya de por si "mala" situación de la ganadería y, sobre todo, de la agricultura en la región al estar ahora por debajo de la media de producción y encarecerse los costes que evitan una mínima rentabilidad de las explotaciones.
Se trata de la principal conclusión que el Comité Ejecutivo de Asaja CLM ha dado hoy a conocer en rueda de prensa sobre las perspectivas para el 2016 después de hacer un balance de lo que ha sido este año para los agricultores y ganaderos de la región que "aunque me gustaría, no puedo decir que ha sido bueno", ha destacado el presidente de la organización, Fernando Villena.
"Ha sido un año complicado, por la sequía, y a lo que aspirábamos en unas producciones han sido casi nulas y en otras por debajo de la media, lo que unido a los costes, que no han bajado, y los precios del mercado no nos hacen ser muy optimistas", ha señalado.
Villena, que ha mostrado su desaliento por el dinero que aportará a España y a la región la Política Agraria Común (PAC) que "ha sido para contentar a todo el mundo", ha añadido que "nos hubiera gustado que, por una vez, el campo no se quejara, pero no es así porque no podemos no podemos poner los precios de venta y tampoco controlar los costes" al estar controlados por "monopolios".
Sobre el 'sangrante' tema del agua, Villena ha asegurado que es "una asignatura que no se ha arreglado" porque "cuando interviene tanta gente al final se opta por la fórmula que dé menos problemas y sea más sencilla" y ha sido pesimista ante el cambio climático y ha resumido que "las cosas no pintan nada bien".
A todo esto, el secretario general, José María Fresneda, ha sumado el aumento de las "incidencias" al reducirse las subvenciones de la PAC por el aumento de las hectáreas: "Que cada uno asuma su responsabilidad" pues "la única política común de Europa tendrá que contar con los principales actores, que son los agricultores, y con sus representantes, que somos las organizaciones agrarias".
Con respecto al tema del agua, Fresneda ha sido tajante: "Es un debate estéril" y, encima, "ni un solo partido político atiende las necesidades que tenemos aquí en la región", ha denunciado.
"Todo lo que rodea a Castilla-La Mancha se pinta de color verde, pero en su mayoría es de color marrón", ha aseverado Fresneda, quien ha denunciado la nula política de inversiones en infraestructuras en la región que se agrava con los trasvases al Levante español.
"Estamos cansados del debate del agua, un lío espectacular, para que nosotros nos enfrentemos y ellos se beneficien", ha señalado.
Fresneda también ha destacado que Asaja planteará el cambio de ciertas medidas en el Plan de Desarrollo Rural (PDR), que van a comenzar a estudiar de inmediato con la Consejería de Agricultura, y del cambio climático ha lamentado que "nadie ha dicho qué papel juega la agricultura", además de denunciar que"no hay modelo en esta región y en este país que ayude a mitigar sus perversos efectos".
Por ello, ha pedido a las administraciones que "pague quien contamina y reciba ayudas quien hace esfuerzos por descontaminar".
Respecto a la sostenibilidad de la cadena alimentaria ha incidido en que pasa por eliminar las fraudulentas prácticas comerciales con mayor intervención de la Administración y ha avanzado la creación de un Comité Técnico que, ligado a la Administración regional, ayude a resolver las incidencias y a mejorar las normas, cuya primera reunión tendrá lugar el próximo 18 de enero.
Por último al respecto, ha exigido a la Administración que "tome cartas" para que los entidades financieras mejoren las condiciones "porque somos los que mayor liquidez inyectamos a la economía y no estaría mal un acto de corresponsabilidad".
CAMPAÑAS DE 2015 EN LA REGIÓN
De otro lado, Asaja Castilla-La Mancha ha destacado las buena campaña de almendra, la más rentable, y de aceite de oliva que se han producido esto año en la región y que están muy por encima de la producción de vino y de cereales, la de más bajo rendimiento, y en ganadería la preocupante caía de cabezas de ovino.
La producción de almendra ha subido a 7.662 toneladas y ha tenido buena cotización. "Es el cultivo más rentable", ha dicho Fresneda, quien ha alertado, no obstante, que "ha generado demasiadas expectativas y hay que ser prudentes porque como no se ponga orden puede llegar a ser preocupante".
También ha mostrado su satisfacción por la producción de aceite oliva, que ha concluido con entre 70.000 y 75.000 toneladas, tras mejorar las previsiones iniciales "por las lluvias de octubre, con una calidad muy buena y manteniendo sus precios la tendencia alcista de los dos últimos años".
"Estamos satisfechos, pero tenemos miedo a no saber mantener el equilibro", ha admitido Fresneda, quien ha detallado que en aceite de girasol se han producido 6.941 toneladas en las 180.066 hectáreas de su cultivo y que, pese a una inicial bajada de precios, "ahora ha repuntado porque el mercado internacional no ha arrojado grandes cosechas".
En todo caso, ha ampliado, "los costes siguen siendo muy altos y ello hace que el margen de beneficio se note y sea insuficiente".
En vino se han recogido 22,1 millones de hectolitros en las 473.268 hectáreas que "ha tenido una calidad muy buena porque se han erradicado la practicas agresivas de los agricultores y las lesivas contra el modelo vitivinícola que necesita nuestra región".
Ahora, ha ampliado, "el reto es trabajar para que tanto el vino a granel como embotellado se establezcan precios por su calidad, la regulación de la campaña, que las uvas tengan nombres y apellidos, y definir a donde va el productor", así como "el control de fraudes" en lo que ha elogiado el trabajo de la Agencia de Información, Control e Inventario.
En cuanto a la campaña de cereal, ha explicado que se han logrado 2.371.664 toneladas con "un rendimiento de secano bajo e irregular que ha dificultado la viabilidad económica ya este año y que será peor el próximo por los desproporcionados precios de los costes de producción, gasóleo, herbicidas, fertilizantes, semilla y maquinaria cuando, sin embargo, los precios van a la baja".
"Es la tendencia natural a la que nos empuja la situación de especulación agresiva que hay en nuestra región, en el mundo de la comercialización, y también la presión del mercado internacional", ha opinado.
En ganadería se ha referido a "los momentos difíciles, como los últimos años" que sufre el sector por los cada vez más elevados costes de producción y se ha referido en particular al ovino y el descenso de 22,5 millones de cabezas de hace dos años a los 15,5 millones este año, es decir, un 31 % de descenso.
"Este sector no logra recuperarse y tampoco está recibiendo el apoyo diferenciador por lo que apostamos por su consumo, y más en este fechas", ha concluido.