La AIReF avala las previsiones económicas que acompañan a los presupuestos de 2026
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha hecho público su informe sobre las previsiones macroeconómicas que sustentan el proyecto de Presupuestos de Castilla-La Mancha para 2026, un documento clave que determina la credibilidad de las cuentas autonómicas. El organismo ha avalado las estimaciones elaboradas por el Ejecutivo regional, que proyectan un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en volumen del 1,9% para el próximo año, cifra que, aunque algo superior a la previsión central de la propia AIReF (1,7%), se encuadra dentro de los márgenes centrales de referencia y coincide con las estimaciones de otros analistas y entidades independientes.
Un informe en un contexto incierto
El dictamen de la AIReF recuerda que las previsiones de las comunidades autónomas se realizan en un entorno de alta incertidumbre. A los riesgos geopolíticos globales se suma la limitación estadística: las últimas cifras de la Contabilidad Regional (CRE) corresponden al año 2023 y las de 2024 no se publicarán hasta finales de septiembre, tras la revisión general de la contabilidad nacional. Esta falta de datos actualizados, señala el organismo, complica la elaboración de escenarios precisos y la planificación presupuestaria en un sistema tan descentralizado como el español.
A pesar de estas dificultades, la AIReF concluye que Castilla-La Mancha cumple con las exigencias de realismo, comparabilidad y transparencia, y que sus proyecciones económicas a medio plazo (2025-2029) satisfacen los requisitos europeos en materia de marcos presupuestarios. El informe también valora positivamente que la comunidad remitiese con antelación la información macroeconómica y solicitara formalmente el aval, así como la inclusión de comparativas con previsiones de otros organismos y la exposición de los modelos econométricos empleados, basados en análisis de vectores autorregresivos bayesianos.
La reacción del Gobierno regional
El Ejecutivo de Castilla-La Mancha ha recibido el aval de la AIReF como un refrendo explícito a la solidez de su política económica. En un comunicado difundido desde Toledo, el Gobierno autonómico destacó que la autoridad fiscal “ha acreditado que la metodología utilizada para obtener las previsiones es la adecuada” y ha reconocido que las estimaciones remitidas “cumplen satisfactoriamente con los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de la Unión Europea”.
La Junta subraya que este aval refuerza el límite de gasto no financiero fijado como paso previo a la aprobación de los Presupuestos de 2026, un instrumento fundamental para garantizar el equilibrio de las cuentas y la sostenibilidad financiera. Según el Ejecutivo de Emiliano García-Page, la validación externa supone una garantía añadida para la planificación económica de la comunidad en un momento en el que la incertidumbre internacional obliga a extremar la prudencia.
En concreto, el Gobierno regional recuerda que las estimaciones elaboradas sitúan el crecimiento del PIB en un 2,4% en 2025 y en un 1,9% en 2026, cifras alineadas con las bandas de referencia de la AIReF y otros organismos. Además, las proyecciones contemplan una evolución estable del empleo y del deflactor del PIB hasta 2029, lo que, según la Junta, evidencia el compromiso con la estabilidad y la previsión a medio plazo.
Respaldo a la credibilidad autonómica
Para la administración regional, el informe no solo respalda el escenario económico de 2026, sino que constituye un mensaje de confianza hacia los mercados, las instituciones y los ciudadanos. “Este aval consolida la credibilidad de nuestras cuentas públicas y refuerza la hoja de ruta para un crecimiento equilibrado y sostenible”, señala la nota gubernamental.
En línea con el análisis de la AIReF, el Ejecutivo castellano-manchego asume que la elevada volatilidad internacional y la falta de datos actualizados seguirán condicionando la elaboración de previsiones, pero insiste en que la validación externa permite avanzar con garantías en la confección de unos Presupuestos que deberán ser debatidos en las Cortes regionales en los próximos meses.
Hacia los Presupuestos de 2026
El aval de la AIReF marca un hito en el calendario presupuestario de Castilla-La Mancha. La confirmación de que las cuentas autonómicas se apoyan en un marco macroeconómico sólido y reconocido allana el camino para la presentación de la Ley de Presupuestos para 2026, cuyo debate político será el siguiente paso. El Gobierno regional confía en que el respaldo de la institución independiente aporte estabilidad al proceso y sirva como garantía de transparencia y responsabilidad fiscal.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha valorado positivamente el informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que respalda las previsiones macroeconómicas de la región para 2026. El jefe del Ejecutivo regional ha subrayado la importancia de este aval como garantía de credibilidad y rigor en la gestión económica autonómica.
“La ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha es la más importante del año porque determina cómo se reparte el dinero público. Y a la hora de elaborarla somos de las comunidades más cumplidoras, en tiempo y forma y con rigor y seriedad. Hoy la AIReF ha avalado las previsiones macroeconómicas de nuestra comunidad para 2026”, ha señalado García-Page en un mensaje a través de la red social X.
El presidente ha avanzado que la próxima semana el Consejo de Gobierno aprobará el techo de gasto, paso previo a la elaboración definitiva de las cuentas autonómicas. Según ha adelantado, serán unos presupuestos “centrados en reforzar los servicios públicos y en seguir creando empleo y riqueza”, con el objetivo de consolidar el crecimiento económico y garantizar el bienestar social en la región.
García-Page ha querido así transmitir un mensaje de confianza en la solidez económica de Castilla-La Mancha y en la seriedad de su gestión presupuestaria, que, según ha remarcado, se sitúa entre las más cumplidoras del conjunto autonómico.
📊 Claves en 5 datos
- PIB 2026: Castilla-La Mancha prevé un crecimiento del 1,9%, frente al 1,7% de la AIReF.
- PIB 2025: Estimación del 2,4%, alineada con las bandas de previsión del organismo fiscal.
- Empleo: La Junta proyecta un aumento del 1,7% en 2026, por encima del 1,4% previsto por la AIReF.
- Metodología: La AIReF avala el uso de modelos econométricos BVAR como “adecuados”.
- Contexto: Informe emitido en un escenario de incertidumbre geopolítica, con la CRE de 2024 aún pendiente de publicación (30 de septiembre).