El patrimonio en peligro: nueve monumentos de Castilla-La Mancha, entre la ruina y el olvido
La asociación Hispania Nostra ha incorporado ocho nuevos monumentos de Castilla-La Mancha a su Lista Roja del Patrimonio, que identifica bienes culturales en riesgo de desaparición o ruina por abandono o mala conservación. Además, uno de ellos ha pasado directamente a la Lista Negra, la categoría más grave, que recoge los bienes ya destruidos o irrecuperables.
El nuevo listado pone de relieve la fragilidad del patrimonio regional, donde conviven construcciones singulares del siglo XVI con ejemplos de arquitectura popular o industrial del siglo XX que hoy se desmoronan entre el silencio y la falta de fondos.
Una iglesia del siglo XVI, un cine y un molino, entre los casos más alarmantes
Entre los edificios incorporados a la Lista Roja figura la iglesia del antiguo convento trinitario de Nuestra Señora de la Concepción, en Santa María del Campo Rus (Cuenca), un templo del siglo XVI con muros agrietados, cubiertas hundidas y elementos ornamentales a punto de perderse. Hispania Nostra advierte de que, sin una intervención urgente, “su deterioro será irreversible”.
En Talavera de la Reina (Toledo), el histórico Cine Calderón —que en su origen fue parte de un convento— también ha sido incluido por su riesgo estructural y por la amenaza de transformaciones urbanísticas que podrían alterar su valor patrimonial. El inmueble forma parte del ámbito de protección de Bien de Interés Cultural del Casco Antiguo.
A estos casos se suma el molino de agua de Alustante (Guadalajara), construido en 1907, ejemplo de arquitectura rural que lleva años abandonado y sin protección legal. Las paredes presentan desplomes y el canal de alimentación está colmatado, según la ficha técnica de Hispania Nostra.
Patrimonio civil en peligro: casas solariegas, plazas de toros y termas abandonadas
La Casa de los Laras, en La Villa de Don Fadrique (Toledo), es otra de las nuevas incorporaciones. Se trata de una casa solariega del siglo XVII con patio central y bodegas subterráneas. Aunque está catalogada como Bien de Interés Patrimonial, su estado es “muy deficiente”, con desprendimientos y riesgo de colapso en parte del tejado.
También se han sumado la Casa de la Tercia, en San Martín de Pusa (Toledo), y las viviendas del Paseo de San Antonio nº 2 de Cuenca, ambas con graves problemas de humedad y grietas en sus muros. En Tobarra (Albacete), las ruinas del antiguo balneario de La Pestosa —popularmente conocido como “La Apestosa”— reflejan el abandono de los complejos termales históricos, antaño puntos de atracción turística y sanitaria.
Cierra la lista la plaza de toros de Quintanar de la Orden (Toledo), una construcción de estilo neomudéjar del siglo XIX que sufre el deterioro del graderío y el muro perimetral, con peligro de derrumbe.
Un símbolo de pérdida: el cargador de ganado de Cuenca, ya demolido
No todos los bienes llegan a tiempo de salvarse. Hispania Nostra ha incorporado a su Lista Negra —que registra los elementos patrimoniales desaparecidos— el cargador de ganado ovino de la estación de tren de Cuenca, recientemente demolido. El edificio, ejemplo de arquitectura ferroviaria auxiliar, fue derribado pese a las peticiones ciudadanas de conservación.
Castilla-La Mancha suma más de 270 bienes en riesgo
Con estas incorporaciones, Castilla-La Mancha alcanza más de 270 bienes en la Lista Roja de Hispania Nostra, lo que la sitúa entre las comunidades con mayor número de monumentos en peligro. La asociación recuerda que el listado no implica sanciones ni protección automática, pero sirve como herramienta de presión y concienciación pública.
El objetivo es promover la restauración o reutilización de estos espacios, como ya ha ocurrido con otros bienes que, tras figurar en la Lista Roja, han sido rehabilitados y trasladados a la Lista Verde, la de los patrimonios recuperados.
Desde Hispania Nostra insisten en que “la protección legal no basta sin inversión, seguimiento y voluntad institucional”, y llaman a las administraciones locales y autonómicas a actuar antes de que el deterioro sea irreversible.
Un patrimonio que se desvanece
La aparición de un cine histórico, un balneario ruinoso, una plaza de toros abandonada y una iglesia conventual del siglo XVI en una misma lista refleja un problema transversal: la falta de mantenimiento y de planes de uso sostenible del patrimonio en pequeños municipios. Muchos ayuntamientos carecen de recursos o competencias para intervenir, y los inmuebles quedan atrapados entre la burocracia y la falta de iniciativa privada.
Mientras tanto, asociaciones vecinales y plataformas culturales continúan documentando y denunciando estos casos. “No podemos resignarnos a perder lo que define nuestra historia local”, apuntan desde Hispania Nostra. La organización mantiene su mapa interactivo actualizado, donde cualquier ciudadano puede consultar los bienes en riesgo o proponer nuevas inclusiones.