'La caza', el grito de Carlos Saura contra la Guerra Civil cumple 50 años

El director de fotografía Teo Escamilla y Carlos Saura durante el rodaje de 'La Caza' / Archivo personal de Carlos Saura
photo_camera El director de fotografía Teo Escamilla y Carlos Saura durante el rodaje de 'La Caza' / Archivo personal de Carlos Saura

En un páramo de Seseña (Toledo), agujereado por madrigueras de conejos y restos de trincheras de la Guerra Civil, se filmó hace más de 50 años "La caza", obra maestra de Carlos Saura, a la vez realista y simbólica, que denunciaba la violencia fratricida y las miserias de la sociedad franquista.

Fue su carácter alegórico lo que la libró de la censura y permitió que "La caza" llegara a los cines tal día como hoy de 1966. Los censores incluso le hicieron un favor al director aragonés al obligarle a recortar el título original, "La caza del conejo", por sus posibles connotaciones sexuales.

No iban por ahí los tiros. Con un tratamiento casi de documental, "La caza" cuenta la historia de cuatro amigos que se reúnen para pasar un día juntos cazando conejos y comiendo paella, pero lo que empieza como una jornada de ocio y compadreo deriva en tragedia a medida que afloran las frustraciones y vilezas de cada uno.

El director de "La prima Angélica" ha contado en más de una ocasión que la idea se le ocurrió mientras rodaba en esos mismos parajes "Llanto por un bandido" (1963), una película de la que, por otro lado, salió frustrado por el montaje final.

Decidió entonces que no volvería a filmar nada sin tener el control absoluto y en "La caza" fue la primera vez que lo puso en práctica, con un aliado fundamental, Elías Querejeta, que se convertiría desde ese momento en su productor de cabecera.

Pusieron un millón de pesetas cada uno. Es la única vez que Saura ha producido uno de sus filmes, gracias a un dinero que le prestó su padre, según ha contado, y que logró devolverle gracias al éxito en taquilla.

Rodada en cuatro semanas, por orden cronológico, con pocos medios y margen para improvisar, la trama se desarrollaba bajo un sol asfixiante que incidía en la sensación creciente de claustrofobia que ahoga a los personajes.

El hasta entonces galán del cine franquista Alfredo Mayo (Paco), junto a Ismael Merlo (José), José María Prada (Luis) y un debutante Emilio Gutiérrez Caba (Enrique) dieron forma al reparto.

Tres de ellos representaban el mundo adulto que había vivido la guerra: uno es alcohólico, otro está arruinado tras su separación y confía en la ayuda del tercero, que ha amasado una fortuna; mientras, el joven, con su curiosidad e inocencia, es el único que aporta cierta esperanza.

Estilísticamente la película fue muy innovadora, con la introducción de diálogos oníricos que rompen los usos narrativos convencionales, el uso de luz natural y la combinación de grandes planos generales con primerísimos planos de las miradas de los protagonistas.

La música, con ecos militares, y los movimientos de cámara contribuían al ritmo de la película, que evoluciona de la calma chicha a la explosión.

"La caza" se proyectó por primera vez en la III Semana de Nuevo Cine Español de Molins de Rei (Barcelona) pero fue su acogida en el Festival de Berlín lo que le dio el impulso definitivo, ya que las primeras críticas en España no fueron favorables.

Un jurado presidido por Pier Paolo Pasolini peleó por concederle el Oso de Oro, que finalmente fue para "Callejón sin salida" de Roman Polanski, pero Saura consiguió el Oso de Plata a la mejor dirección "por la valentía e indignación con que presentaba una situación humana característica de su tiempo y su sociedad".

El retrato de Saura de España como un coto de caza donde la memoria queda enterrada extendió su influencia hasta el otro lado del Atlántico, donde Sam Peckinpah la citó como una de sus influencias de su wéstern "The wild bunch".

Comentarios