La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) congrega desde este jueves, 10 de julio y hasta el día 12, en las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro (Ciudad Real) a más de un centenera de estudiosos del género y alumnos, donde se ahonda en la influencia del dinero en el desarrollo de la comedia española.
De esta manera, Almagro vuelve a acoger una vez más las Jornadas de Teatro Clásico, una cita ineludible para los amantes del estudio y de la creación escénica que organiza la UCLM. La XXXVII edición de este encuentro, inaugurado este jueves por la vicerrectora de Estudiantes, Beatriz Cabañas, se prolongará hasta el sábado, 12 de julio, y tiene al dinero y la comedia española como eje principal, tal y como ha informado en nota de prensa la Universidad regional.
En su XXXVII edición, las jornadas que dieron origen al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro centrarán su atención en el papel y la importancia del dinero en el desarrollo de la comedia española del Siglo de Oro, tal y como ha explicado durante su inauguración el catedrático de Literatura Española y codirector de la actividad, Felipe Pedraza, junto al también catedrático de la UCLM Rafael González.
Estudio de la función y el sentido del dinero
A lo largo de tres días, académicos y profesionales del teatro serán los encargados de adentrar al más del centenar de alumnos inscritos en las jornadas en el estudio de la función y el sentido que tuvo el dinero en la ficción dramática, en su presencia en los géneros y su influencia en la evolución de la comedia, así como en el concepto del teatro como negocio y en la conexión entre el dinero y la proyección de la comedia en el tiempo.
Una temática, en palabras del profesor Pedraza "escasamente tratada por la crítica" y no vinculada a la comedia española, posiblemente porque la visión que de ella se tiene esté condicionada por la que dejaron los autores románticos, que pusieron su acento en el espíritu idealista y caballeresco. Pese a ello, Felipe Pedraza ha recordado que fue en el periodo áureo cuando nació la figura del escritor profesional, aquel que consiguió vivir por vez primera del dinero que ganaba haciendo su trabajo.
Las jornadas ofrecerán un año más a sus participantes la posibilidad de "conocer mejor el espíritu del teatro", tal y como ha dicho durante su inauguración la vicerrectora de Estudiantes, Beatriz Cabañas, quien ha agradeció a sus codirectores "la ilusión y el esfuerzo que edición tras edición manifiestan por seguir adelante con esta actividad, abordando cuestiones diferentes".
Por su parte, la directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Natalia Menéndez; y el concejal de Educación, Cultura y Deportes de Almagro, Genaro Galán, también han arropado con su presencia esta iniciativa. En sus intervenciones, la responsable del certamen ha criticado que son muchos los autores y las obras clásicas que tratan "al poderoso caballero llamado don dinero"; mientras que el edil ha agradecido a los representantes de la institución académica su apuesta por continuar eligiendo Almagro para formar en un tema tan enriquecedor como es la escena.
Programa
Ponencias, presentación de libros, exposición de comunicaciones, visitas al corral de comedias de Almagro y la asistencia a varias representaciones integran el programa de este encuentro que, tras la inauguración, ha dado paso a la intervención del investigador de la Universidad Complutense de Madrid, José María Díez Borque, director de las jornadas durante dos años y quien ha hablado del dinero y la clase social en la comedia de Lope de Vega.
Junto a él, en este encuentro se contará con la presencia, entre otros, de Germán Vega y Benjamín Sevilla, directores de Olmedo Clásico; de Judith Farré, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; o de John O'Neill, conservador de la Hispanic Society of America, institución americana conocida internacionalmente por su magnífica colección de arte.
Los asistentes a las jornadas combinarán la parte formativa de las mismas con la cultura que incluye la asistencia a las representaciones teatrales 'Donde hay agravios no hay celos' y 'La cortesía de España', ambas representadas por la Compañía Nacional de Teatro Clásico.