Cuenca, Soria y Teruel refuerzan su frente común en Europa por la España vaciada
La lucha contra la despoblación ha vuelto a situar a Cuenca, Soria y Teruel en el mismo frente común. Representantes empresariales y provinciales de las tres provincias se reunieron en Cuenca para reforzar su compromiso con el desarrollo rural y la defensa de un modelo de financiación europea que no deje atrás a los territorios más frágiles. Bajo el paraguas de la Red SSPA, exigieron mantener el criterio demográfico como factor decisivo en el reparto de los fondos europeos.
Un frente unido para un momento decisivo
Las CEOE de Cuenca, Soria y Teruel, junto con las Diputaciones Provinciales de las tres provincias, han decidido dar un paso más en su estrategia de cooperación. En una reunión celebrada en Cuenca este 7 de octubre de 2025, las partes ratificaron su compromiso de actuar coordinadamente en el ámbito europeo y firmaron un convenio de colaboración que refuerza su presencia institucional a través de la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA).
El encuentro se produce en un momento clave, coincidiendo con el inicio de las negociaciones del Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034, el principal instrumento presupuestario de la Unión Europea. En él se decidirá la distribución de miles de millones de euros destinados a políticas de cohesión, desarrollo rural, innovación y transición verde.
Las tres provincias, consideradas entre las más afectadas por el reto demográfico en España y Europa, temen quedar relegadas si prospera la actual propuesta de la Comisión Europea, que suprime el criterio demográfico como variable de reparto de los fondos y fusiona la política agrícola común y la de cohesión bajo un único pilar presupuestario.
Riesgo de invisibilidad en la agenda europea
La nueva propuesta de Bruselas, alertaron los representantes reunidos en Cuenca, reorienta el gasto hacia áreas como defensa, digitalización e innovación, dejando en segundo plano la cohesión territorial y el apoyo a los territorios con menor densidad de población.
Esta reestructuración del presupuesto europeo supondría, en palabras de los participantes, “una grave amenaza” para la supervivencia económica y social de zonas rurales y despobladas. “Sería dar un paso atrás en años de trabajo y de reconocimiento político”, subrayaron los portavoces empresariales.
Por ello, tanto las organizaciones como las diputaciones coincidieron en la necesidad de mantener una voz unida y firme en el proceso de negociación, recordando el precedente de la Red NSPA en el norte de Europa, que logró un tratamiento diferenciado para sus regiones gracias a una acción conjunta y sostenida en el tiempo.
Un convenio para consolidar la interlocución
El convenio firmado en Cuenca refuerza la estructura organizativa y la capacidad de interlocución de la Red SSPA. Su objetivo es garantizar la representación coordinada de Cuenca, Soria y Teruel ante las instituciones europeas, estatales y autonómicas, especialmente de cara a las negociaciones del nuevo periodo de programación 2028-2034.
Entre las líneas prioritarias de actuación se incluye la defensa de las ayudas al funcionamiento, una medida histórica que comenzó a aplicarse en 2023 y que permite a las empresas radicadas en estas provincias beneficiarse de bonificaciones en las cotizaciones sociales. Los representantes reclamaron ampliar su alcance y cuantía, para que sean realmente efectivas en la atracción de inversión y empleo.
“Las ayudas actuales fueron un hito, pero aún son insuficientes para revertir décadas de desigualdad territorial. Deben crecer hasta convertirse en un verdadero incentivo para las empresas que apuestan por quedarse o instalarse en nuestras provincias”, señalaron desde la CEOE.
Declaraciones de los protagonistas
El presidente de CEOE CEPYME Cuenca, David Peña, subrayó la urgencia de actuar con unidad y determinación:
“Es urgente trabajar de la mano para revertir este planteamiento. No podemos permitirnos que nuestros territorios queden fuera de la agenda europea. Necesitamos apoyo, inversión y diferenciación fiscal. En este nuevo marco 2028-2034 nos jugamos mucho; no podemos aceptar un cambio que nos ponga a los pies de los caballos”.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, recordó que lo que las tres provincias reclaman no son privilegios, sino “los derechos históricos que les corresponden”.
“Es una cuestión de justicia territorial. Reequilibrar el país no es solo una necesidad social, sino también económica y ambiental. Los incendios de este verano demuestran la importancia de mantener población en el medio rural”.
Martínez Chana destacó, además, que Cuenca está cerca del hito de los 200.000 habitantes, un dato alentador que atribuyó a la coordinación de esfuerzos y al trabajo conjunto entre instituciones.
Desde Teruel, el presidente de CEOE CEPYME, Juan Ciércoles, defendió el papel de la Red SSPA como grupo de presión de referencia en temas de despoblación y desarrollo rural.
“Hemos conseguido que la Comisión Europea y el Gobierno de España conozcan mejor nuestra realidad y entiendan que la despoblación no es solo un problema local, sino europeo. Hoy, Cuenca, Soria y Teruel tienen voz propia en los debates sobre el futuro del medio rural”.
El presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste, incidió en la necesidad de aplicar al máximo las ayudas al funcionamiento y otras fórmulas de apoyo fiscal, porque —dijo— “solo así nuestros territorios serán más competitivos y podrán atraer proyectos y empleo”.
Por su parte, el presidente de FOES, Santiago Aparicio, alertó del peligro de que la demografía desaparezca como prioridad política frente a la seguridad, la defensa o la transición digital.
“Si la población deja de ser un criterio en la política de cohesión, no solo perderemos fondos, sino también servicios básicos, inversiones y oportunidades. Sería un retroceso enorme”.
Finalmente, el presidente de la Diputación de Soria, Benito Serrano, reclamó mantener e incluso reforzar el criterio demográfico en la futura financiación europea.
“No podemos permitir que se diluya. Es vital que se reconozca la especificidad de nuestras provincias y que se potencie la Red SSPA como instrumento de cooperación y defensa común. Además, debemos avanzar en la ruralización de las leyes, para que todas las normas tengan en cuenta la realidad del medio rural”.
La Red SSPA: una estructura de influencia europea
La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) nació de la alianza entre las confederaciones empresariales de Cuenca, Soria y Teruel. Inspirada en la experiencia del norte europeo (NSPA), la red busca elevar la voz de los territorios rurales ante Bruselas y garantizar que la política de cohesión europea mantenga un enfoque territorial.
Con oficinas en Cuenca, Soria y Teruel, la SSPA trabaja desde hace años en la promoción del emprendimiento rural, la captación de inversión, la internacionalización de pymes y la interlocución directa con instituciones europeas. Su acción coordinada ha permitido situar a estas tres provincias en el mapa político de la despoblación, contribuyendo a que se reconozca su singularidad en la normativa europea.
Hacia un nuevo ciclo de oportunidades
Las tres provincias confían en que este nuevo ciclo de negociaciones europeas sirva para consolidar los avances logrados en la última década. Los representantes coincidieron en que solo desde la unidad y la constancia se podrán mantener los logros conseguidos y garantizar un futuro sostenible para sus territorios.
La reunión de Cuenca concluyó con un mensaje de esperanza, pero también de advertencia: si la UE relega la demografía a un segundo plano, los territorios más despoblados volverán a quedar fuera del crecimiento europeo. Por eso, Cuenca, Soria y Teruel seguirán haciendo frente común, convencidos de que su voz unida puede cambiar el rumbo de las políticas comunitarias.