Castilla-La Mancha destinará en 2026 el 3,4% del PIB a políticas contra la despoblación
El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha asegurado que el Presupuesto regional para 2026 contempla 2.116 millones de euros en políticas de lucha contra la despoblación, lo que equivale al 3,4% del PIB de la comunidad. Esta cifra, ha subrayado, se sitúa “muy por encima del 1% del PIB que reclaman los colectivos que reivindican medidas contra la despoblación a nivel nacional”, y refleja el compromiso autonómico con el reto demográfico.
Durante su intervención en el foro ‘Cuenca frente a la Despoblación’, organizado por CEOE Cepyme Cuenca, Martínez Guijarro destacó que uno de cada cuatro euros del techo de gasto del próximo ejercicio se dedicará a combatir la pérdida de población. Los fondos permitirán mantener los servicios públicos en las zonas rurales, impulsar la fiscalidad diferenciada prevista en la Ley de Medidas contra la Despoblación y apoyar a las empresas que se asientan en territorios con riesgo demográfico.
El vicepresidente explicó que los 2.116 millones previstos suponen 80 millones más que en 2025 y que, además de reforzar la red de servicios públicos, se destinarán a mejorar la movilidad y la disponibilidad de vivienda en los pequeños municipios, dos de los principales retos identificados en el medio rural.
Martínez Guijarro destacó que Castilla-La Mancha “está viendo un cambio de tendencia demográfico” en las zonas afectadas, donde desde la entrada en vigor de la ley regional se ha registrado un saldo migratorio positivo de 15.000 personas.
Asimismo, puso en valor la influencia de Castilla-La Mancha en la delegación española del Comité Europeo de las Regiones, donde se logró incluir el reto demográfico como criterio de reparto en el nuevo Marco Financiero Plurianual. En este contexto, celebró el avance de las ayudas al funcionamiento implementadas por el Gobierno de España, de las que “más de 8.200 empresas de Cuenca se han beneficiado con un ahorro conjunto superior a 40 millones de euros”.
A la inauguración del foro asistieron también el presidente de CEOE Cepyme Cuenca, David Peña; la delegada de la Junta en Cuenca, Marian López; y el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Álvaro Martínez Chana. La viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust, participó en la primera mesa redonda del encuentro.
Ayudas de la Diputación de Cuenca
Por su parte, el presidente de la Diputación conquense, Álvaro Martínez Chana, anunció una nueva línea de ayudas dotada con 700.000 euros dirigida a autónomos y microempresas de municipios con menos de 5.000 habitantes, con el objetivo de fomentar la actividad económica y contribuir a frenar la despoblación.
Estas subvenciones se suman a otras líneas provinciales, como las ayudas al pequeño comercio (300.000 euros) y las destinadas al comercio de alimentación en pueblos de menos de 600 habitantes, dotadas con 100.000 euros. En total, 1,1 millones de euros en apoyo directo a los autónomos y pequeñas empresas de la provincia.
Martínez Chana recordó que “todas las medidas que ponemos en marcha desde la Diputación llevan la impronta de la lucha contra la despoblación”, citando el plan de industrialización de Motilla, Tarancón y Cuenca, la inversión de más de 50 millones en carreteras y las ayudas para instalaciones deportivas (6,5 millones de euros), además de la colaboración con los programas Arraigo, Invierte en Cuenca y los Grupos de Desarrollo Rural.
El presidente provincial subrayó la importancia de mantener este debate “en las agendas nacionales y comunitarias” y defendió el aumento de las ayudas al funcionamiento hasta el 20% permitido por la normativa europea, como herramienta clave para consolidar población en el medio rural.
Foro SSPA ‘Cuenca frente a la despoblación’
CEOE Cepyme Cuenca congregó a más de ochenta personas en el Sitio de La Moraleja, en Villalba de la Sierra, con motivo del Foro SSPA ‘Cuenca frente a la despoblación’, celebrado el 22 de octubre de 2025. La jornada, organizada con la colaboración de la Diputación Provincial, Globalcaja y el Gobierno de Castilla-La Mancha, abordó los avances y retos de las políticas públicas y privadas frente al reto demográfico.
Durante toda la mañana se presentaron iniciativas de distintas administraciones y empresas que están contribuyendo a fijar población en una provincia calificada por la Comisión Europea como “zona despoblada”. El encuentro concluyó con una charla del escritor y periodista Sergio del Molino, autor de La España vacía, quien defendió la necesidad de “pasar a los hechos concretos y abandonar la retórica ideologizada” en torno al fenómeno.
El foro contó con una amplia representación institucional, con la participación del vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro; el presidente de la Diputación, Álvaro Martínez Chana; la alcaldesa de Villalba de la Sierra, Beatriz Rodríguez; el director de Banca Rural de Globalcaja, Alberto Marcilla López; y el presidente de CEOE Cepyme Cuenca, David Peña.
David Peña alertó de que “la lucha contra la despoblación está desapareciendo del foco mediático” y reivindicó la necesidad de mantener la presión social y política para que “las ayudas sigan siendo una herramienta de justicia y desarrollo”.
El programa incluyó la proyección de dos vídeos —Incentivos necesarios para generar empleo y fijar población y Cuenca, para venir y quedarte— y varias mesas redondas. En la primera, sobre “Políticas frente a la despoblación”, intervinieron Javier Cebrián (Diputación), Nuria Chust (Viceconsejería de Empleo), José Juan Fernández Zarco (Desarrollo Rural), Jesús Ortega (RECAMDER) y Cristian Enrique García Alonso (Ministerio de Reto Demográfico).
La segunda mesa, de carácter empresarial, se centró en “Empresas y empleo ante el reto demográfico”, con ponencias de Diego López (Dendron), Luis Noé (Toro Verde), Laura Fresneda (Bodegas Mont-Reaga) e Ignacio Villar, presidente de la Comisión de Lucha contra la Despoblación de CEOE Cepyme Cuenca.