El Ministerio de Transportes, la Junta de Castilla-La Mancha, la Diputación de Cuenca y el Ayuntamiento de la capital han propuesto el proyecto xCuenca, una propuesta de movilidad que prevé eliminar el tren regional en la provincia de Cuenca, a costa de potenciar el AVE y servicios Avant y sustituyendo el tren por el autobús.
De esta forma, se crearía una línea verde con inicio en la estación regional de Cuenca capital que se extendería hasta Utiel proponiendo una serie de etapas a la ruta de la Lana, camino de Santiago que pasa por la provincia de Cuenca.
Del mismo modo, se ha propuesto rutas ciclabes entre Cuenca y Tarancón, aprovechando también el trazado de las vías del tren regional.
LA ACTUAL INFRAESTRUCTURA ESTÁ "OBSOLETA"
En primer lugar, en un briefing a los medios de comunicación, el Ministerio de Transportes ha explicado que la situación de la actual línea del tren convencional ha quedado obsoleta, siendo de vía única, con unas curvas con un radio de entre 400 y 500 que no permite tener una velocidad mayor a 60 kilómetros por hora al ferrocarril, y una inclinación de en torno a 18 mm, lo que tampoco permitiría el transporte de mercancías en grandes cantidades.
Además, debido a estas características, el tiempo de viaje entre Aranjuez (Madrid) y Utiel (Valencia) es de 4 horas y media, frente a la hora y 40 minutos del trayecto entre Madrid y Valencia a través de la línea de Alta Velocidad.
Del mismo modo, tras la puesta en marcha en febrero de un autobús entre Cuenca y Utiel que recorre el mismo trazado que el tren regional, el Ministerio ha asegurado que va a ser "muy difícil" competir con este bus, "que está dando un servicio más eficiente y la gente, se está viendo, se está decantando por la carretera".
Otro punto clave es la ocupación y el costo de esta línea. La demanda media de la línea es de 37 viajeros por tren, con una ocupación máxima en el tramo más lleno de 17 viajeros, por lo que lleva al MITMA a compensar al operador con 123 euros por viajero, lo que supone 9,85 millones de euros al año.
Al contrario, la línea de alta velocidad tiene una demanda media de 293 viajeros por tren, lo que supone una compensación de 11,4 euros por viajero y 90.000 euros al año.
DEMANDA DEL SERVICIO DE AUTOBÚS Y CONCLUSIONES DEL MITMA
Por otro lado, en cuanto a la demanda, se está apreciando cómo hay un crecimiento durante este 2021 de la demanda del servicio prestado por autobús, que no se detecta en el tramo servido por el tren convencional.
Las razones, siempre según el MITMA, es que el autobús, al pasar por el centro de los pueblos, está ganando demanda, y supone mayor interés por el ciudadano porque ya no tiene que desplazarse entre 2 o 3 kilómetros a la estación ferroviaria más próxima.
De esta forma, el MITMA ha concluido, por mucho dinero que se invierta en mejorar la actual infraestructura, la línea Aranjuez-Utiel no puede dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de movilidad de los ciudadanos, ni tampoco al transporte de mercancías, porque en 20 años que lleva este sector liberalizado "nadie se ha puesto en contacto con el ministerio para operar la línea".
En lo referente a la capital, a juicio del ministerio, Cuenca tiene la "gran oportunidad" de llevar a cabo una transformación urbana "sin precedentes" y configurarse como un centro intermodal de transportes, y además, una vez puesta en marcha las rutas verdes, este uso alternativo de la línea generará nuevas posibilidades de desarrollo económico para la provincia.
"EL OBJETIVO NO ES CERRAR LA LÍNEA"
La secretaria general de Transportes y Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, María José Rallo, ha asegurado que el objetivo del proyecto "no es cerrar la línea" sino "dotar al territorio, maximizando el beneficio social del dinero público que destinamos para mejorar esas opciones de movilidad".
En este sentido, Rallo ha argumentado que por cada viajero que se sube al tren convencional entre Aranjuez y Utiel, entre el conjunto de todos los españoles, pagamos 123 euros, y supone al año cerca de 10 millones de euros, "que se pueden utilizar de manera mucho más eficientes para acercarnos a dar mejores servicios a los ciudadanos, porque el hecho de que un tren vaya vacío implica que no está resolviendo las necesidades de nadie, esa es la realidad".
Al mismo tiempo, no ha dudado en calificar este proyecto como "revolucionario", en el sentido de las funciones que va a suponer para los ciudadanos, y del impacto territorial y en la ciudad que puede tener el proyecto. "Cuenca va a ser pionera, y es la primera vez que desde el Ministerio queremos financiar servicios y actuaciones que no son de nuestra competencia porque creemos que maximiza el valor social del dinero público".
"Nos gustaría que fuera una experiencia de éxito", ha deseado Rallo, porque si sale bien xCuenca "va a ser referencia a nivel europeo en donde todo el debate de maximizar las opciones de movilidad en todas las zonas rurales de Europa está en boga, por lo que estamos ante una oportunidad que creemos que hay que aprovechar", ha incidido la secretaria de Estado.
PROYECTO XCUENCA
En resumen, se van a convertir 203,5 kilómetros de trazado férreo en vías verdes, se buscará fomentar el turismo tanto de bicicleta como de senderismo, se sumará la rehabilitación de 12 estaciones con una inversión aproximada de 6 millones de euros entre Adif y Diputación para convertirlas en posibles establecimientos hosteleros o dedicarlas a otros usos.
Este proyecto tiene un presupuesto vinculado a las infraestructuras ferroviarias y otro presupuesto vinculado a los servicios de transporte alternativos. "Estamos trabajando en que 30 millones de euros irían asociados a lo que es la gestión de la infraestructura con la rehabilitación de apeadores y la recuperación de la traza y hasta los 9,85 millones en relación a la puesta en marcha de los servicios AVANT y el transporte por carretera.
Se articulará en cuatro grandes ejes: oferta de movilidad, integración urbana, la puesta en valor de los apeaderos y el último con el proyecto de vías verdes.
En esta línea, en el primer trimestre de 2022 se pondrán en funcionamiento nuevos trenes AVANT que van a conectar Albacete y Cuenca con Madrid, estableciendo bonos recurrentes para viajeros, así como horarios adaptados a las necesidades laborales. Habrá un tren que llegue a Atocha antes de las 8.00 horas.
Se ampliará el autobús que presta ahora servicio al tramo Cuenca-Utiel a todo el itinerario Aranjuez-Utiel, y se creará 'Astra Cuenca' de la mano de la Junta, un servicio de bus supramunicipal combinado con el servicio regular con transporte a demanda, para la mejora de la conexión de las pequeñas poblaciones tanto entre ellas como con Cuenca capital.
Por último, se va a adaptar el transporte de bus urbano entre Cuenca y a la estación de alta velocidad Fernando Zóbel adaptándose a los horarios de los servicios ferroviarios.
NUEVOS ESPACIOS VERDES EN CUENCA
En lo que respecta a la capital, se pretende llevar a cabo "una transformación total de Cuenca que afectará a 220.000 metros cuadrados de suelo ferroviario". En este sentido, se adecuarán los edificios de la actual estación convencional, se construirán nuevos espacios para la ciudad, se remodelarán cruces y pasos a nivel, así como pasarelas peatonales y puentes, al mismo tiempo que se mejorará la comunicación y la integración entre barrios y se construirá una nueva carretera que comunique el centro de la ciudad con la estación de alta velocidad.
Sobre el proyecto de Vías Verdes, se van a levantar las vías entre Tarancón y Utiel. En el tramo actualmente cerrado como consecuencia de Filomena, se quiere aprovechar para ser un complemento a la ruta de la Lana, el tramo del camino de Santiago que pasa por la provincia, para lo que se van a construir 5 etapas de 113,5 kilómetros.
EL ALCALDE LO LLEVARÁ AL CONSEJO SOCIAL
Por su parte, el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, ha calificado la propuesta de movilidad presentada como “una oportunidad única” para Cuenca, y ha avanzado que la llevará al Consejo Social de la ciudad para que se debata y se hagan las propuestas que “el mayor órgano de participación de la ciudad considere oportunas”.
Dolz ha considerado que la propuesta es una oportunidad para “transformar Cuenca en una ciudad más moderna y sostenible, resolver un problema urbanístico de décadas y mejorar la movilidad con los pueblos de la provincia, mediante el autobús; y con el resto de España, implementando los servicios de la Alta Velocidad”.
El alcalde se ha reunido con la secretaria general de Transportes y Movilidad y los grupos políticos municipales, y ha aseverado que el proyecto “trasciende” a la corporación municipal actual, por lo que ha opinado que sería “deseable alcanzar el mayor consenso social posible”, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
Respecto a la reunión del Consejo Social, ha apuntado que será “en breve”, aunque todavía no está fijada la fecha.
Sobre las medidas que contempla el proyecto “XCuenca”, el regidor ha destacado especialmente la posibilidad de convertir las 22 hectáreas de los terrenos de ADIF que atraviesan la capital conquense, para “hacer ciudad” mediante la construcción del vial de conexión con la estación del AVE y levantando equipamientos deportivos, culturales o zonas verdes, a la vez que se permite una mejor comunicación entre los barrios.
Asimismo, ha destacado la puesta en marcha de nuevos servicios AVANT en el corredor Albacete-Cuenca-Madrid y la “adaptación de los horarios a las necesidades laborales de los usuarios a los que se compromete el Ministerio con este plan”.
En este sentido, ha resaltado que el Ministerio asumiría “la mejora de los servicios urbanos de transporte entre la ciudad y la estación del AVE, que actualmente es muy deficitario”.
También ha considerado importante la implantación “de un servicio supramunicipal de transporte por carretera para comunicar las localidades de Arcas, Chillarón, Villar de Olalla y Jábaga con la capital, con al menos diez expediciones de autobús diarias”.
POSTURA DE MANIFIESTO POR CUENCA
De su lado, Manifiesto por Cuenca ha expresado su "más absoluto rechazo" a los planes que se han presentado por parte del Ministerio de Transportes para el futuro de la línea de tren convencional Aranjuez-Cuenca-Valencia. En su opinión, "cuesta entender los argumentos dados y esgrimidos por algunos responsables políticos para justificar el cierre de una infraestructura que se ha demostrado vital para un territorio durante más de un siglo".
"Queremos denunciar las razones que se dan y con las que machaconamente van a intentar convencer y confundir a la opinión pública conquense, intentando hacerla cómplice de lo que, a todas luces, es un paso más en el desmantelamiento de los servicios públicos y otro clavo más en el ataúd de la despoblación. Con esta decisión, Cuenca va a pasar a ser la provincia con menos estaciones de viajeros de toda la Península", pasando de once a una, según ha informado el movimiento en nota de prensa.
Desde Manifiesto por Cuenca han lamentado que "en el año Europeo del Ferrocarril se desmantela la línea que nos ha vertebrado, esgrimiendo una baja rentabilidad y un coste elevado de mantenimiento", señalando que "durante años no se ha invertido en ella, haciéndola ineficiente, obsoleta e incómoda" y recordando que "en el año 2001 la línea tardaba una hora menos, y saliendo desde Atocha, no desde Aranjuez, de lo que tardaba antes de que se cerrara la línea con la excusa de la tormenta 'Filomena'".
"Es evidente que, aunque solo fuera invertir un euro, ya sería más caro que cero. Sin embargo, los servicios públicos, y esta línea lo es, recordemos que está declarada así, no tienen que ser rentables, sino eficientes. Si no lo son, hay que preguntarse quién se ha encargado de que no lo sean con sus decisiones", han protestado.
Así, Manifiesto por Cuenca se ha quejado de que "se quiere sustituir el servicio a los pueblos por un modelo a demanda de autobuses y taxis". "Cuando día tras día nuestros gobernantes salen esgrimiendo acuerdos y medidas contra el cambio climático, la solución para nuestra provincia es potenciar el transporte por carretera", añaden.
Por otro lado, han mostrado sus dudas sobre "la supuesta eficacia de ese sistema de transporte a demanda que se quiere hacer por teléfono o mediante una app para localidades con apenas cobertura telefónica o que cuentan con una población envejecida en un gran número de casos con enormes dificultades para poder concertar servicios a través de operadores automáticos o vía telemática". "Por si fuera poco, se vende como un proyecto pionero que, si sale bien, se implantará en el resto del territorio. ¿Y si sale mal? La provincia de Cuenca no puede ser el conejillo de indias de aprendices de científicos locos de una mala película de terror", han insistido.
También han recalcado que el tren convencional no solo da servicio a los pueblos sino que la capital se va a resentir también, alegando que "cuando los municipios pierdan población, la ciudad irá detrás". "Jugar todo a la baza del turismo y del dinero fácil recalificando terrenos demostró ser una estrategia ruinosa en el pasado. Además, el AVE no es un sustituto del tren convencional. Así se ha demostrado en todos estos años. Por alguna razón, no se ha aprendido nada y se tropieza de nuevo con la misma piedra. Además, se renuncia de nuevo al transporte de mercancías por ferrocarril, eliminando a la capital y dejando solo a Tarancón como receptor. Poco a poco, Cuenca va perdiendo todas las posibilidades de engancharse al siglo XXI", insisten.
Por último, han querido "hacer un llamamiento a todas las asociaciones provinciales y autonómicas involucradas en la defensa del tren convencional y a todas aquellas asociaciones de las localidades y comarcas afectadas, no solo de Cuenca, sino de la comarca vecina de Requena y Utiel, para consensuar un calendario conjunto de movilizaciones y protestas". "Es la hora de luchar por las infraestructuras y el futuro de nuestra tierra. El silencio no puede ser la solución. La despoblación y la ruina no pueden ser nuestro futuro", han concluido.