Los impuestos que debes pagar al invertir en criptomonedas en España

noti3
Los impuestos que debes pagar al invertir en criptomonedas en España

La inversión en criptomonedas está creciendo de forma acelerada en España, una consecuencia no solo del incremento en la popularidad de estos activos digitales, sino también de la crisis que atraviesa la economía desde hace varios años, y que no ha hecho más que potenciarse durante la pandemia.

Si bien hasta hace algunos meses este mercado funcionaba de forma completamente libre, a finales de 2021 comenzaron a crearse regulaciones para evitar el uso de estos activos para actividades ilícitas como el lavado de capitales o pago de rescates. Los impuestos han sido una de las medidas más utilizadas por las entidades pertinentes.

Los principales impuestos

Según las más recientes regulaciones, las criptomonedas deben estar reflejadas en el pago de impuesto sobre la renta (IRPF) de los ciudadanos. Estos son considerados ganancias o pérdidas de patrimonio, según sea el caso, y pagan entre 19% y 26% de acuerdo a las cantidades generadas durante el ejercicio a declarar.

Un ciudadano que haya generado 6.000 euros debe pagar un 19% en impuestos; quienes generen entre 6.000 y 50.000 euros deberán pagar 21%; quienes generen entre 50.000 y 200.000 euros pagarán 23%; y quienes hayan ganado más de 200.000 euros deben pagar un 26%.

En el caso de pérdidas, el ciudadano puede realizar una compensación que debe solicitarse en los 4 ejercicios siguientes.

También existen impuestos sobre el patrimonio, por lo que estas deben ser registradas como parte del patrimonio de quien declara, existe un Impuesto de Sociedades que pueda alcanzar hasta el 25%, y un impuesto por actividades de comercio (intercambio) de criptomonedas.

¿Cómo invertir?

Según datos recopilados por distintas entidades especializadas en finanzas, en España habría cerca de 4,4 millones de personas que han invertido (al menos una vez) en criptomonedas, con casi 1.500 que lo hacen de forma profesional. Esto se traduce en alrededor del 12% de la población adulta del país, con un gasto promedio de 6.000 euros.

En la mayoría de los casos, estas personas invierten en criptomonedas a través de servicios financieros como las plataformas de intercambio (por ejemplo, StormGain y CoinEX), así como mediante intermediarios (servicios de corretaje). Algunas de estas empresas operan en el país, pero en su mayoría se trata de negocios offshore.

También hay quienes optan por activos más complejos que brindan mayores beneficios a costa de riesgos moderados, como por ejemplo, 1k daily profit, servicio que se basa en la inversión con derivados (mediante contratos por diferencia) que generan ingresos de acuerdo a la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta.

¿Estos afectan las transacciones?

Los impuestos a las criptomonedas tienen el potencial de limitar las ganancias generadas por los inversionistas, ya que obligan a crear un importe constante basado en el dinero generado mediante la compra y venta. Esto no es único del mercado de las criptomonedas, ya que puede verse prácticamente en cualquier otra área financiera.

Se trata de un aspecto esencial para el funcionamiento de la sociedad, con los impuestos no solo financiando parte del gasto público (salud, educación e infraestructura), sino además ayudando a las entidades pertinentes a monitorear las finanzas de los ciudadanos, asegurando que estos no se enriquezcan de actividades ilícitas.

Las criptomonedas se han vuelto atractivas para muchos debido a que han operado en un área gris durante mucho tiempo, sin embargo, a medida que se crean medidas pertinentes diseñadas para proteger a la población y para asegurar las ganancias de la nación, es posible que estos activos se vuelvan aún más populares.

Comentarios
clm24.es/admin: