El pleno de Ciudad Real aprueba la ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE)

En la imagen un instante del Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real celebrado este viernes
El Ayuntamiento sostiene que la medida no obligará a cambiar de vehículo y que solo se activarán restricciones cuando exista contaminación elevada. La sesión plenaria aprueba también por unanimidad el nombramiento de Emilio Calatayud como Hijo Predilecto, incorpora nuevas inversiones deportivas y anticipa una nueva bajada de impuestos para 2026.

El Ayuntamiento de Ciudad Real avanza en la transformación de su modelo de movilidad. El Pleno municipal ha aprobado este viernes la Ordenanza Reguladora de la futura Zona de Bajas Emisiones (ZBE), un texto que busca cumplir con la normativa estatal y europea sobre calidad del aire con un enfoque propio, adaptado a la escala y características de la capital manchega. La norma salió adelante con el respaldo de PP, PSOE, Ciudadanos y del edil no adscrito, mientras que Vox fue el único grupo que votó en contra, pese al clima generalizado de consenso que los portavoces municipales destacaron durante la sesión.

El Ayuntamiento subraya que la ordenanza se ha diseñado “sin imposiciones y sin perjuicios” para los vecinos, incorporando moratorias y excepciones amplias para evitar la necesidad de cambiar de coche o limitar la actividad económica y la movilidad cotidiana. Miguel Hervás, concejal de Movilidad, destacó que la propuesta representa “una forma distinta de entender la ciudad”, basada en la pacificación del tráfico, el impulso del transporte público y la recuperación del espacio público para el peatón. “Solo se limitará el acceso de los vehículos en episodios concretos en los que la contaminación supere los niveles establecidos”, insistió.

Un texto adaptado al tamaño de Ciudad Real

Hervás explicó que el espíritu de la nueva regulación es cumplir la legalidad vigente sin copiar modelos de grandes capitales, donde el tráfico y la densidad poblacional afectan más intensamente a la calidad del aire. Las zonas y protocolos que se activen en Ciudad Real estarán ligados a los datos certificados por los medidores existentes en distintos puntos del municipio, garantizando que las medidas solo se aplicarán cuando sea estrictamente necesario y de forma proporcionada.

Previo a su llegada al Pleno, la ordenanza fue analizada en el Consejo de Movilidad, órgano en el que no se registraron votos en contra. Empresarios, agentes sociales y colectivos ciudadanos también fueron consultados, en una tramitación que el gobierno municipal reivindica como ejemplo de consenso.

PSOE: “Un texto más justo, más claro y más transparente”

El grupo municipal socialista, que en un inicio había mostrado reservas sobre la propuesta técnica, valoró que se hayan incorporado sus principales aportaciones, logrando —según expuso su portavoz, Sara Martínez— “un texto más equilibrado, más claro en su régimen sancionador y más transparente para la ciudadanía”. Entre sus propuestas asumidas destacan la regulación detallada de las sanciones, la exigencia de planes de comunicación pública para informar con antelación sobre cualquier restricción y la gratuidad temporal del autobús urbano durante episodios de contaminación.

Tras la aprobación inicial, el borrador de la ordenanza se someterá ahora a información pública durante 30 días hábiles, contados desde su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). En ese plazo se podrán presentar alegaciones antes de su validación definitiva.

Emilio Calatayud, Hijo Predilecto en 2026

Más allá de la ZBE, la sesión plenaria estuvo marcada por el apoyo unánime al nombramiento del juez Emilio Calatayud Pérez como Hijo Predilecto de Ciudad Real, en reconocimiento a su labor en el ámbito de la justicia juvenil y su compromiso con la educación en valores. El alcalde, Francisco Cañizares, aseguró que el acto oficial de entrega se celebrará previsiblemente en abril de 2026 y destacó que la figura del magistrado “aúna reconocimiento social, consenso y un profundo vínculo con la ciudad”.

Bajada de impuestos y refuerzo de servicios públicos

En el apartado económico, se rechazó la moción de Vox sobre el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica, si bien el concejal de Hacienda y portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo, anunció que los presupuestos de 2026 incluirán una nueva bajada del IBI: hasta el 0,75 en zonas urbanas y hasta el 0,70 en rústicas. El Ejecutivo local defiende que esta política fiscal busca aliviar la carga de las familias y fortalecer la economía local.

La sesión abordó también varias cuestiones relativas a la gestión municipal. Se aprobó una aportación adicional de 115.000 euros al Patronato Municipal de Deportes, destinada al mantenimiento de instalaciones y a atender el creciente número de usuarios. Además, hubo pasos adelante en el desarrollo urbanístico y sanitario: se autorizó la modificación dotacional de los terrenos del futuro Centro de Salud número 4, situado en el barrio Nuevo Hospital, y se acordó, igualmente por unanimidad, dar inicio a la consulta pública del proyecto urbanístico ‘La Mina’, considerado clave para el crecimiento ordenado de la ciudad.

Por otro lado, el Pleno debatió sobre la planificación educativa y servicios sociales. La concejal de Educación, María José Escobedo, compareció para informar sobre la situación del Consejo Escolar Municipal y las subvenciones para climatización de centros educativos. Y, ya en materia de igualdad, no prosperó la propuesta de Vox para devolver a la Junta de Comunidades la gestión del Centro de la Mujer.

La crónica plenaria incorporó además un cambio en la composición de la corporación: Ricardo Chamorro (Vox) presentó su renuncia, y Regino Pérez tomó posesión del acta, aunque en calidad de edil no adscrito. El alcalde le entregó la medalla institucional y le deseó “éxito y compromiso” en la nueva responsabilidad.