Nuevos datos avalan la posición de liderazgo de Castilla-La Mancha en formación sanitaria especializada

El director general de Recursos Humanos y Transformación del Sescam, Iñigo Cortázar, durante la visita que ha realizado al nuevo aula de simulación de cirugía laparoscópica de la Gerencia de Atención Integrada Mancha Centro
El director general de Recursos Humanos y Transformación del Sescam ha enfatizado la presencia de aplicaciones prácticas de esta posición, como la nueva aula de simulación de cirugía laparoscópica de la Gerencia de Atención Integrada Mancha Centro

Nuevos datos avalan la posición de liderazgo de Castilla-La Mancha en el ámbito de la formación sanitaria especializada, tal y como ha destacado este lunes el director general de Recursos Humanos y Transformación del Sescam, Iñigo Cortázar.

Durante la visita que ha realizado a la nueva aula de simulación de cirugía laparoscópica de la Gerencia de Atención Integrada Mancha Centro de la que ha informado la Junta en nota de prensa, Cortázar ha incidido en las dos vertientes de la extensión de esta posición de referencia: una cada vez más técnica, con la aplicación de nuevas herramientas para la formación, y otra territorial, con la incorporación de más gerencias a la formación especializada.

El director general ha destacado la firme apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por la formación de especialistas, habiéndose convertido de nuevo en referente nacional en este ámbito a través de herramientas como la simulación.

A este respecto, ha subrayado el compromiso del Ejecutivo regional con la formación, “porque la simulación constituye una herramienta y un formato de formación extremadamente potente y extremadamente productivo”.

Además, y entendiendo que la especificidad del ámbito sanitario tiene que ser preservada y potenciada no solo en las tradicionales categorías médicas y enfermeras, ha destacado la importancia de la formación también en estadios más tempranos del itinerario profesional, como es la formación en el periodo de la residencia.

Asimismo, ha incido en la importancia de la especialización de la formación tanto en técnicas concretas y específicas en las que se alcanza un alto nivel formativo, como desde un punto de vista territorial y geográfico. Al respecto, ha mencionado la importancia que tiene para el trabajo en red que la mayor cantidad de hospitales cuenten con aulas e instrumentos de simulación.

Según ha dicho Cortázar, la apuesta por el comienzo de la trayectoria profesional de cualquier especialista en el Sescam no es incompatible con seguir trabajando en otras etapas, como lo demuestra el hecho de que este verano se ha seguido avanzando en otros ámbitos.

Así, ha recordado que este año se ha batido de nuevo el récord de plazas de formación sanitaria especializada a ofertar y para el próximo curso serán 528, lo que supone un 172 por ciento más que 2015.

“Este año somos la cuarta comunidad autónoma en la que más se ha incrementado el porcentaje de formación MIR con un 4,75 por ciento, manteniendo el liderazgo en incremento de plazas desde 2015”, ha señalado.

Además, ha incidido en la apuesta de la Consejería de Sanidad por el desarrollo profesional del conjunto de trabajadores con la mayor oferta pública de empleo de la historia del Sescam, que incluye más de 5.200 plazas, para la que se han presentado cerca de 70.000 solicitudes.

Aula de simulación de cirugía laparoscópica

Acompañado por el gerente del Área Integrada Mancha Centro, Lucas Salcedo y por el jefe de la Unidad Docente, el doctor Antonio Morandeira, el director general de Recursos Humanos y Transformación del Sescam ha visitado su nueva aula de simulación de cirugía laparoscópica, dirigida fundamentalmente para la formación de los residentes de Cirugía General, Ginecología y Urología, que son las especialidades en las que se emplea el abordaje laparoscópico.

El aula se ha diseñado con el asesoramiento de las doctoras Gloria Tadeo y Cristina Cobo de Cirugía General, María Pola y Elías Ortiz de Ginecología y Obstetricia, y María Pilar Mazuecos y Ángela Rivero, de Urología.

Estas tutoras, además, han confeccionado un plan de entrenamiento que se integra dentro del itinerario formativo de los residentes de estas especialidades, con actividades de simulación programadas para cada año de la especialidad, y adaptables a las necesidades individuales de cada residente. 

Desde hace años, las tutoras han fomentado la simulación en las tres unidades docentes, con simuladores ubicados en sus despachos o en el área de docencia del Centro de Salud de Alcázar. La nueva aula que se va a poner en marcha soluciona varios inconvenientes que se presentaban hasta ahora en estas tres unidades docentes, ofreciendo varias ventajas.

Por un lado, la ubicación dentro del propio hospital, lo que permite mayor accesibilidad y facilita el encaje de la simulación quirúrgica con el resto de las actividades asistenciales o docentes de los residentes y de las tutoras. Además, está dedicada exclusivamente a este fin, por lo que no es necesario desmontar completamente los simuladores y volver a montarlos cada vez que se realiza una práctica.

El aula está diseñada con las condiciones de luminosidad de un quirófano de cirugía laparoscópica y se han reunido los recursos materiales con los que contaban las tres unidades de forma individual, lo que permite una gestión más eficiente y la incorporación de nuevo material.

Finalmente, se genera un espacio de trabajo en el que participan residentes y tutoras de varias especialidades, lo que facilitará el intercambio de experiencias docentes y de formación.

El aula cuenta con cuatro puestos de laparoscopia, todos ellos dotados con box-trainer o pelvitrainer para el entrenamiento de procedimientos en la cavidad abdominal. En dos de los simuladores se utiliza un sistema de video cámara a través de ordenador, y los otros dos utilizan un videolaparoscopio con cámara, óptica y fuente de luz como en el quirófano.

La mayoría del material que incorpora el aula ha sido reciclada y procede de equipos que ya no se utilizaban en la práctica diaria. La inversión que se ha realizado ha ido destinada a reponer alguna pieza necesaria para el funcionamiento de los dispositivos y a la adquisición de algunos instrumentos, principalmente portaagujas, para realizar el entrenamiento con el mismo material que luego se utiliza en el quirófano. 

Tal y como han explicado, la implementación de técnicas de simulación en los programas educativos quirúrgicos es efectiva para reducir las curvas de aprendizaje y los costos operativos, al tiempo que mejora la transferencia de habilidades del laboratorio al quirófano. Además, permite diseñar programas de formación flexibles e individualizados, centrados en las necesidades específicas de la institución, los pacientes y los propios cirujanos.