Cristina Hoyos hipnotiza a Almagro bailando al recibir el premio Corral de Comedias

La bailaora Cristina Hoyos recibe el premio Corral de Comedias, durante la gala inaugural de la 48 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (Ciudad Real) - EFE/Jesús Monroy
La bailaora consagra el vínculo del flamenco con el Siglo de Oro en una ceremonia que paró el tiempo en el Corral de Comedias

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha prendido la mecha de su edición número 48 con su tradicional acto de apertura en el Corral de Comedias, punto de partida de un mes de teatro en la localidad ciudadrealeña que ha arrancado con la entrega del Premio Corral, este año merecido por la bailaora Cristina Hoyos, primera representante de esta disciplina merecedora de la icónica distinción.

Hoyos, desde las tablas centearias del Corral, ha recibido el galardón emocionada, y ha parado el tiempo en el Corral para bailarse un poema en memoria de Carmen Amaya.

"Callarse los cantaores, que enmudezcan las guitarras, que se queden las bailaroas convertidas en estatuas, y suenen las castañuelas como cajas destempladas", entonaba para emocionar a todo el auditorio por la memoria de la bailaora.

Un poema precedido de toda una reivindicación del baile como valor teatral. "Yo siempre he interpretado con el cuerpo. Es mi medio de expresión. He compuesto personajes desde el baile, y mi corazón rebosa agradecimiento", ha señalado.

PARDO Y LAS CONTRADICCIONES DEL SIGLO DE ORO

En la apertura, Irene Pardo, directora del festival, ha dado la bienvenida al auditorio y lo ha hecho mostrando su alegría por la presencia de la premiada, "un privilegio" para el festival. Una presencia que para Pardo es hilo conductor de una tradición teatral que va "de Cervantes a Falla, de Falla a Calderón, de Calderón a Lorca y a la Generación del 27 que ama al Siglo de Oro por Góngora, y de Góngora a Cristina Hoyos".

"Volvemos a mirar al Siglo de Oro en una edición que se hace preguntas para volver a una época llena de contradicciones, con mucho oro, pero con mucha sombra", ha indicado desde el atril.

En su alocución, ha querido dejar claro que el teatro "pregunta dese hace siglos", pero el Festival no viene "a dar respuestas", y solo quiere ofrecer "un encuentro para convivir, emocionar, pensar".

Aunque el Siglo de Oro tuvo "sus sombras", en su opinión "conserva una conciencia profunda de la complejidad del mundo", una complejidad donde la cita "quiere habitar" con "riqueza y diversidad".

JOSÉ CARLOS PLAZA Y CÓMO DECIR OLE

El director teatral José Carlos Plaza ha sido el encargado de presentar a Cristina Hoyos y lo ha hecho rememorando un encuentro con la distinguida en su oficina del barrio sevillano de Triana. "Nunca más diré olé, diré ole. Es una de las cosas que he aprendido de Cristina".

Una bailaroa de "disciplina, de constancia", de muchas horas. "Es, como su arte, generosa, progresista, y comprometida con la sociedad. Ha llenado el mundo de emoción. Ha conmovido al mundo", ha aseverado.

"La he visto tirar de la tierra, hacer llover, ser la Soledad Montoya de Lorca. En una mesa del Café de Chinitas con tanta sensualidad que ya quisiera Marilyn Monroe", añadía desde el escenario.

Mercedes Hoyos, sobrina de Cristina, también ha querido dirigirse al público: "Cristina se crió en un corral donde el hambre agudizaba el ingenio de una familia sin antecedentes artísticos. Ahí nacio la bailaora y la actriz", ha afirmado.

URTASUN Y EL MANANTIAL DE MILAGROS

Ernest Urtasun, ministro de Cultura, ha considerado que la cita es "un manantial de milagros": "No siempre lo que vemos nos gusta, no siempre en el relato salimos bien parados", ha arrancado.

El teatro clásico y la cultura representan "la posibilidad de que algo nuevo ocurra", según el ministro, que ha dicho que Almagro y el Corral "son un laboratorio de experimentación" que radica a un legado "inmortal" como es el Siglo de Oro.

De la premiada, Cristina Hoyos, ha alabado cómo ata a España "a su tradición", y también su fusión y diversidad propia del flamenco. "Todo en ella es arte, belleza, sabiduría, elegancia natural, la vida misma encarnada en sus movimientos. Es un orgullo participar en la entrega de este premio", ha abundado.

CABALLERO: "EL FESTIVAL MEJORA CADA AÑO"

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha comenzado bromeando dirigíéndose al ministro de Cultura, Ernest Urtasun: "Te reté el año pasado a estar este año. No sé si el año que viene...".

Más allá, ha dicho que es "emocionante" ver cómo el Festival "mejora cada año" y "no decae". "La emoción es síntoma de salud", ha indicado desde las tablas del Corral parafraseando a Gregorio Marañón.

Ha dicho sobre esta edición que es de destacar la multitud de lenguajes que interpreta, y ha comprometido el apoyo "con entusiasmo" del Gobierno autonómico.

"El teatro no es solo divertimento, es reflexión. Hoy hay que repensar un mundo vertiginoso y deshumanizado", ha indicado Caballero, quien ha citado aquí extremos como la violencia machista o el genocidio de Gaza.

Sobre la premiada, ha apuntado que su esfuerzo y tesón "sirven como estímulo y ejemplo para los demás", y son una buena referencia para "los que entienden la excelencia en cualquier disciplina".

"Aprovechen el festival para mostrar su lado más humano. En cada sesión podemos comprobar cómo nuestras cuitas, también, son similares a las que reflejan los personajes imaginados hace siglos, que aspiraron también a vivir en paz", ha zanjado el dirigente regional.

VALVERDE AVANZA MÁS PRESUPUESTO

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha dicho en su turno de palabra durante el acto inaugural que el Festival es "todo encuentro", es "encontrar sofoco al calor", con un frescor verbalizado en el disfrute de la cultura.

Con la tradición de "salirse al fresco" arraigada en La Mancha, ha reivindicado los encuentros de los pueblos de la zona para equiparar a la cita teatral con ellos, ya que es un espacio que invita a "reflexionar".

Ha felicitado a la premiada y ha considerado que su mención es "merecida" por ser un "monstruo del flamenco"; una persona que "ha representado a la cultura española, una cultura que sentimos dentro".

"Una mujer valiente que ha pasado por momentos difíciles. Eres ejemplo para tantos...", ha dicho Valverde antes de mostrar su compromiso y el de la institución que preside por el Festival.

Una cita que "ha ido caminando y poniendo pasos" para no solo ser teatro, "sino cultura con mayúsculas", y que sea, además, "poder disfrutar de raíces y de identidad".

"El compromiso de la Diputación ha crecido y seguirá creciendo en aportaciones y en recursos. Habéis sido muy justos a la hora de realizar estudios económicos que hacen ver que cada euro que se pone, se multiplica", ha celebrado.

UREÑA DEFIENDE LA CULTURA FRENTE A LA "MANIPULACIÓN"

El alcalde de Almagro, Francisco Ureña, ha sido la primera autoridad en hablar en el acto para dar la bienvenida a la apertura de esta edición, mostrando su alegría por el hecho de que Cristina Hoyos se alce con este premio.

"Quienes creemos que la palabra es esencial en la comprensión del mundo y que el arte la recrea con veracidad, encontramos alivio en tiempos donde la cultura en general se usa desvergonzadamente para tergiversar y manipular", ha indicado.

Desde el atril, ha reflexionado que el Festival tiene "la misma edad que la democracia" en España, que nació en unos años "peores que estos", donde había "voluntad de acuerdo y certeza de que el arte contribuiría al logro de una España mejor".