Castilla-La Mancha cierra la vendimia con 23 millones de hectolitros de vino, el 62% de España
- La Junta apela a la responsabilidad para llegar a un acuerdo antes de Navidad para nueva interprofesional de DO Valdepeñas.
- Castilla-La Mancha pedirá a la Unión Europea proteger los productos agrícolas ante posibles escenarios desfavorables.
La vendimia se ha cerrado en el año 2024 en Castilla-La Mancha con una producción de 23 millones de hectolitros de vino y mosto, lo que representa el 62 % de la producción nacional.
Así lo ha dado a conocer este lunes el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, durante la visita que ha realizado en Manzanares (Ciudad Real) junto al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, a las instalaciones de la Cooperativa Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero.
En declaraciones a los medios de comunicación, Martínez Lizán ha indicado que la producción ha estado “por debajo de lo que posiblemente es una media regional, que estaría en los 25 millones de hectolitros, pero también por encima de otras zonas”.
Ha apuntado que la producción en la vendimia de este año 2024 ha bajado un 18 % en Francia o un 8 % en Portugal, y que Italia ha subido en 3 millones de hectolitros su balance de la campaña respecto el año pasado, pero siendo este uno de los peores de su historia.
Buenas perspectivas de comercialización
“Con estos datos, con la proyección que tenemos y con las pocas reservas de vino que había en el enlace de la cosecha anterior con ésta, nos pone en una situación de partida interesante para poder afrontar la comercialización de los nuevos vinos que tenemos”, ha explicado Martínez Lizán.
Ahondando en esta cuestión, el consejero ha explicado que, a 30 de septiembre, las existencias que quedaban en Castilla-La Mancha eran de 22,6 millones de hectolitros, -18 millones de vino y 4,6 de mosto-, vinculados a la campaña actual y a la anterior.
En concreto, de estos 22,6 millones hectolitros, 19 ya corresponden a la campaña actual.
"En el contexto general, creemos que se pueden permitir la posibilidad de comercializarse bien y de conseguir un hito que se ha marcado desde el 2021 hasta hoy y ha sido el constante incremento del precio en la producción del vino en la región. En ese sentido, se ha incrementado en el 2,4 por ciento, y nuestros vinos se están vendiendo de forma generalizada a 0,65 euros de media el litro", ha detallado el consejero.
Por lo tanto, ha comentado, la Junta seguirá "apostando para seguir implementando medidas que apoyen a los viticultores y, de esa manera, conseguir más valor añadido", ha indicado.
El consejero ha alabado la trayectoria de la Cooperativa Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero que, a lo largo de sus 70 años de vida, ha ido abordando procesos de unión y fusión con otras cooperativas, aumentando así su capacidad productiva, sus instalaciones, que ha ido ampliando y mejorando, y sus posibilidades de comercialización.
En la actualidad cuenta con más de 1.000 socios y más de 17.000 hectáreas de viñedo.
Interprofesional DO Valdepeñas
En otro orden, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha apelado a la responsabilidad de "todas las partes" para que antes de Navidad pueda haber un acuerdo para conformar la nueva Interprofesional de la Denominación de Origen Valdepeñas.
Así lo ha indicado el consejero, a preguntas de los periodistas, que ha avanzado que el acuerdo se firmará "cuando haya un consenso" entre todas las partes para "hacer viable la nueva configuración de la interprofesional" mientras se trabaja en la elaboración de los nuevos estatutos.
El principal desafío en la redacción de los estatutos radica en asegurar una representatividad equilibrada entre productores y elaboradores, un aspecto que, según el consejero, ha sido la "mayor pretensión" de todas las partes implicadas.
Por todo ello, ha pedido "aunar esfuerzos" para sacar adelante, "cuanto antes", la nueva interprofesional, al tiempo que ha arremetido contra "las personas con intereses muy partidistas" que están lanzando mensajes en contra de la denominación de origen.
En este sentido, ha sido claro y ha afirmado que, a pesar de esos intereses, "la DO Valdepeñas existe y sigue funcionando con plena operatividad", a pesar de los "vaivenes" de estos últimos años, ha zanjado Martínez Lizán.
Protección de los productos agrícolas
Por su parte, el vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, que también ha participado en la visita a la bodega, ha celebrado el aumento de las exportaciones de vino de la región, al tiempo que ha anunciado que trasladará a Europa “la necesidad de proteger nuestros productos en el mercado internacional”.
Caballero ha subrayado la importancia “de asegurar la estabilidad económica global”, especialmente en el contexto de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos y ha enfatizado, en este sentido, la relevancia del mercado estadounidense para los vinos y productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha, los cuales representan una porción importante de las exportaciones de la región.
El vicepresidente segundo ha avanzado que el Gobierno regional llevará esta inquietud a la próxima reunión de mediados de noviembre del Comité Europeo de las Regiones, donde se propondrá que la Unión Europea esté preparada para enfrentar posibles escenarios desfavorables. "Sin inmiscuirnos en la política interna de Estados Unidos, es evidente que el anuncio del candidato Trump sobre un posible retorno de aranceles a productos europeos es una amenaza importante", ha afirmado Caballero, destacando que esta medida podría afectar especialmente a las regiones y territorios exportadores como Castilla-La Mancha y España y “ante la que debemos estar preparados”.
“Somos la región que más vino exporta de España, con una media anual de 15 millones de hectolitros por valor de más de 800 millones de euros. Nuestros vinos llegan a 150 países y vendemos el 55 por ciento del total de vino español que va al exterior”, ha explicado el vicepresidente segundo.
Estas cifras también son posibles por al apoyo del Gobierno de García-Page, por ejemplo, gracias a las ayudas del PASVE (Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español), con las que desde el 1 de enero de 2024 se han efectuado pagos por importe de 36,6 millones de euros; a la línea VINATÏ, de la cual, se han solicitado 43 proyectos con una ayuda de 12,6 millones y también gracias a la reestructuración con la que este año han sido 35,3 millones euros los que se han transferido al sector vitícola para la reestructuración de más de 6.700 ha de viñedo pertenecientes a 2.500 viticultores, según los datos aportados por el consejero de Agricultura.
Caballero ha aprovechado para trasladar el compromiso de este gobierno con el sector del vino y los productos agroalimentarios, al tiempo que ha reconocido y valorado “el esfuerzo realizado” por las bodegas y cooperativas de la región en estos años para posicionar los productos castellanomanchegos en todos los rincones del mundo. “Esta bodega es ejemplo del buen hacer del sector en nuestra región y de su enorme potencia como así lo indica que las exportaciones de vinos y mostos en Castilla-La Mancha en los ocho primeros meses del año hayan crecido casi un diez por ciento en valor hasta alcanzar los 640 millones de euros y un siete en volumen, llegando a cerca de diez millones de hectolitros”, tal y como ha explicado el vicepresidente segundo.
También, ha destacado el vicepresidente segundo del Ejecutivo autonómico que el precio medio continúa creciendo y lo ha hecho un 2,4 por ciento, hasta alcanzar los 0,65 euros litro, “una mejora de los precios medios del vino y productos vitivinícolas exportados por Castilla-La Mancha que viene produciéndose de manera sostenida desde el año 2021”.
“Estas cifras indican que estamos vendiendo más y a mejor precio por lo que se factura más. Y, si esto es así, es gracias a bodegas como la que visita nuestro presidente hoy, y al conjunto del sector vitivinícola de Castilla-La Mancha que trabaja para estar en la vanguardia en todos los procesos, desde el cultivo y la producción de la uva con variedades que se adaptan a los gustos de los consumidores, a las mejoras tecnológicas en el proceso de producción para obtener vinos de calidad”. Con todo ello, ha concluido Caballero que “el sector demuestra que está en un proceso permanente de escucha a los gustos de los mercados, que demandan vinos blancos, nuevos productos o nuevos envases”.