La medicina personalizada de precisión permite detectar de forma precoz el tratamiento más adecuado para los pacientes que padecen Esclerosis Múltiple.
Además, los importantes esfuerzos de las redes de colaboración científica, las grandes bases de datos y las nuevas tecnologías contribuyen a lograr respuestas más precisas sobre esta patología en un tiempo mucho más corto.
Así se ha puesto de manifiesto en el marco del VI Ciclo de Seminarios de Investigación organizados por el Hospital General Universitario de Ciudad Real, la Facultad de Medicina y con la colaboración de la Fundación Instituto Roche, ha informado en nota de prense el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).
En este contexto, la doctora Lucienne Costa-Frossard, de la Unidad de Esclerosis Múltiple-CSUR Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), ha abordado hacia dónde va la investigación en marcadores moleculares y de imagen en esta enfermedad tanto desde el punto de vista de etiología y diagnóstico como desde el del abordaje terapéutico personalizado.
Y ha explicado que "todavía estamos lejos de alcanzar marcadores específicos a los tratamientos, aun así disponemos de una serie de marcadores moleculares y radiológicos que nos proporcionan información sobre la actividad de la enfermedad, la respuesta a los tratamientos y el pronóstico a largo plazo".
En España, ha dicho, "hay aproximadamente 45.000 personas que padecen esclerosis múltiple, lo que equivale a entre 80 y 125 casos por cada 100.000 habitantes".
Y, ha matizado que "hay unos doscientos genes que aumentan la predisposición a padecer la enfermedad, pero además del componente genético, los factores ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la esclerosis múltiple".
La medicina personalizada de precisión, ha añadido, "aporta unos beneficios importantes para los pacientes que padecen esclerosis múltiple, ya que permite detectar de forma precoz qué tratamiento será el más adecuado en cada caso concreto, tanto desde el punto de vista de eficacia como de tolerabilidad".
"Con los conocimientos actuales somos capaces de seleccionar una gran proporción de los pacientes de peor pronóstico y tratarlos de forma muy eficaz desde el principio", ha subrayado.
La doctora Costa-Frossard ha ampliado como, además, "podemos controlar, de forma relativamente fiable, la respuesta al tratamiento y vigilar algunos de los efectos secundarios graves que pueden aparecer con determinados fármacos", ha concluido.