Varias piezas de La Graja de Higueruela se exhibirán en una muestra en Emiratos Árabes

Varias piezas de La Graja de Higueruela se exhibirán en una muestra en Emiratos Árabes
La Diputación, a través de su IEA, y la FUNCI impulsan un hito histórico para Albacete: la presencia de La Graja de Higueruela en el Museo de la Civilización Islámica de Sharjah en Emiratos Árabes.

La Diputación de Albacete, a través de su Instituto de Estudios Albacetenses 'Don Juan Manuel', ha suscrito un acuerdo de colaboración con la Fundación de Cultura Islámica en España (FUNCI) en materia de transmisión de conocimiento, haciendo posible que el yacimiento arqueológico Alquería La Graja de Higueruela forme parte de la exposición internacional 'Paisajes Culturales de Al-Ándalus', actualmente instalada en el Museo de la Civilización Islámica de Sharjah, en Emiratos Árabes Unidos.

Así lo ha anunciado el vicepresidente de la Diputación de Albacete, Fran Valera, junto al director del IEA, Antonio Caulín; la coordinadora de proyectos de la FUNCI, Aurora Ferrini; y la alcaldesa de Higueruela, Isabel Martínez, acompañados de uno de los codirectores del proyecto Alquería La Graja, José Luis Simón, avanzando también que la muestra ha sido solicitada para que el año que viene 'viaje' a Albacete, donde podrá ser disfrutada en el Chalé Fontecha, ha informado la Diputación en nota de prensa.

La colección está integrada por dos espacios. Uno de ellos, 'El Jardín Andalusí' (ahora llamada 'Gardens of Delight'), una de las exposiciones más célebres de la FUNCI, inspirada esencialmente en los jardines de la Alhambra, Real Alcázar de Sevilla. El otro espacio, que se incorpora por primera vez, acoge la colección 'Lands of Abundance', en la que se contemplan nuevos contenidos referidos a la vida rural, los paisajes productivos de secano, los productos manufacturados, la ganadería y los mercados de Al-Ándalus. Y es en está donde, entre otros yacimientos, encontramos elementos de La Graja en el marco de la citada colaboración.

En concreto, se trata de una réplica del esqueleto de la famosa oveja del siglo XI y cuatro réplicas de piezas de cerámica halladas en este yacimiento (una jarrita con epigrafía islámica, una olla de cocina, otra jarrita en gris pintada para beber y una jofaina para la comida de color miel).

"UN SALTO SOCIAL Y ECONÓMICO"

Durante su intervención, Valera ha agradecido el trabajo de las personas y entidades que han hecho posible este "hito histórico" para Albacete, y ha hecho extensivo este agradecimiento a la FUNCI, apuntando que es "un orgullo" que una entidad referente a nivel global en el estudio y la difusión del legado andalusí, haya pensado en la labor de investigación y en los resultados obtenidos en La Graja y, a su vez, haya buscado expresamente la colaboración y asesoramiento del IEA.

"La Diputación, a través el IEA, y la FUNCI hemos firmado un acuerdo de colaboración con un claro compromiso de comunicación y transmisión del conocimiento y podemos estar muy satisfechos en este aspecto, pero también en el plano social y económico", ha apuntado el vicepresidente provincial, subrayando el "salto social y económico" que ha supuesto esta iniciativa.

"Una pequeña inversión pública, acometida por la Diputación, el IEA y el Ayuntamiento de Higueruela, en un pequeño pueblo de la provincia de 1.200 habitantes ha logrado poner el foco en el mundo musulmán de secano, que tiene todavía mucho que decir, y ahora partiendo de ahí se ha conseguido exponer ese mundo en Emiratos Árabes", ha afirmado Valera.

En este sentido, ha explicado que la presencia de estos hallazgos, exhibidos en uno de los museos más importantes del mundo árabe, "es un salto internacional" que tiene un gran valor para la Diputación, "que ha estado desde el principio apoyando este yacimiento con humildad e ilusión", para el IEA y para la provincia, y ha advertido que esto significa que Albacete, desde Higueruela, es capaz de aportar contenido científico y cultural al relato internacional sobre Al-Ándalus.

Además, Valera ha asegurado que proyectos como estos "nos animan a seguir en este camino", y ha dejado claro que desde el Gobierno provincial van a continuar trabajando "para que las diferentes ramas de conocimiento que se abordan en el IEA puedan tener esa repercusión económica y social, que es lo relevante".

"UN REVULSIVO PARA HIGUERUELA"

Por su parte, la alcaldesa de Higueruela, Isabel Martínez, ha agradecido el apoyo de la Diputación de Albacete y del IEA por este acuerdo "que lleva a Higueruela a ser conocida a nivel internacional", al tiempo que ha apuntando el apoyo de la Junta y la Fundación Iberdrola en la excavación, y ha subrayado "muy especialmente a quienes son el alma del proyecto", a alusión a sus directores: José Luis Simón, Pedro Jiménez y José María Moreno.

Isabel Martínez ha explicado que este proyecto ha sido muy positivo para su municipio, afirmando que les ha traído "suerte" en tres ámbitos. Así, se ha referido al científico, detallando lo que este yacimiento ha aportado al conocimiento de las comunidades adalusis de secano del año 1.000, al tiempo que ha puesto el foco en la dimensión social y cultural, "ya que ha hecho que la historia de Higueruela se reescriba, consiguiendo que todo el pueblo se vuelque", y ha señalado la dimensión económica y turística, advirtiendo que "ha sido un revulsivo, que nos ha permitido crear un proyecto turístico en torno a nuestro patrimonio natural y cultural".

"LA SEMANA ALBACETE ARQUEOLÓGICA"

En esta línea, Antonio Caulín ha señalado que "estamos de enhorabuena", indicando que esta presentación es el colofón a una semana que "podríamos llamar la semana Albacete arqueológica", por los diferentes eventos que se han conjugado.

Finalmente, la coordinadora de proyectos de la FUNCI, Aurora Ferrini, ha puesto el foco en la estrecha y fructífera colaboración con el IEA, advirtiendo que ha sido "un placer haber participado en un proyecto de estas características y contar con este asesoramiento y con los objetos que ha cedido el IEA".

También ha explicado que el título de la exposición ('Paisajes Culturales Andaluces') no es baladí, advirtiendo que se ha trabajado para dar una visión más completa a este contenido, incluyendo una segunda parte "igualmente importante" referida al espacio rural del Al-Ándalus, y ha aclarado que esto ha sido posible "gracias a las investigaciones que se han realizado en los últimos años, que han aportado información en torno a la realidad de una población de la que apenas hay documentos escritos, y ahora sí podemos adentrarnos en esa vida cotidiana, lo que nos presenta un panorama muy rico y complejo".

Asimismo, Ferrini ha remarcado que esta exposición está suscitando mucho interés "al otro lado del mediterráneo", aclarando que allí "el Al-Ándalus constituye un mito, al que aprecian por su historia y su riqueza, y ahora suma la riqueza de un territorio como el de Higueruela, al que da proyección internacional, y a nosotros nos ha aportado material esencial para sustentar nuestro discurso, además ilustrado por esas piezas que dan cuenta de la complejidad y de esas conexiones a nivel local, cómo se comunicaban las alquerías entre ellas y cómo conectaban culturalmente, productivamente y comercialmente con el territorio".

La responsable de la FUNCI ha concluido sus palabras agradeciendo al resto de entidades de la región, como la Junta y el JBCLM, que hayan colaborado en este proyecto, y ha destacado que la inauguración en Sharjah contó con la presencia del Sheikh Dr. Salem bin Abdulrahman Al Qasimi, representante del Emir de Sharjah, de Emilio Pin Godos, Embajador de España en Emiratos Árabes Unidos, y de Aisha Rashid Deemas, directora de la Sharjah Museums Authority (SMA), al tiempo que ha sido visitada por un equipo de la Fundación encabezado por Encarna Gutiérrez, su Secretaria General.