Escrivá eleva al 2,6% el PIB en este año y anuncia un plan educativo con la UCLM
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, defendió este miércoles en Albacete la fortaleza de la economía española en un escenario internacional complejo, durante la presentación del último Informe Trimestral y de Proyecciones Macroeconómicas de la institución. El acto, celebrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), sirvió también para anunciar un programa piloto de cursos de educación financiera en colaboración con la universidad regional, con el objetivo de extender la formación a otros centros académicos en el futuro.
Un crecimiento por encima de Europa
En su intervención, Escrivá subrayó que el Banco de España ha revisado al alza sus previsiones, situando el crecimiento del PIB español en 2025 en el 2,6%, dos décimas más que en la proyección anterior. Esta cifra contrasta con la media de crecimiento de la zona euro, que apenas alcanzará el 1,1%, lo que refleja —en palabras del gobernador— “la gran resiliencia de la economía española en un contexto global extraordinariamente incierto”.
A medio plazo, sin embargo, Escrivá anticipó que el ritmo de crecimiento se moderará hasta el 1,8% en 2026, en un proceso de convergencia con los países de su entorno. “Estamos creciendo sorprendentemente a una tasa más alta que Europa. Lo normal es que vayamos desacelerándonos y acercándonos a los crecimientos europeos”, explicó.
El gobernador vinculó esta evolución a la política monetaria del Banco Central Europeo, del que forma parte del consejo. “La cifra mágica es el 2% de inflación y estamos prácticamente ya ahí. Por eso hemos podido bajar tanto los tipos de interés y ahora lo que pretendemos es que se mantengan hasta 2027”, señaló, insistiendo en que la estabilidad de precios es clave para consolidar la recuperación.
Riesgos geopolíticos e incertidumbre internacional
Pese al optimismo de las cifras, Escrivá advirtió de los riesgos derivados de las tensiones internacionales. “Hemos visto bombardeos en Irán, en Qatar, cosas que hace unos meses nos hubieran parecido imposibles”, dijo, recordando que la falta de confianza global podría repercutir en factores sensibles como el comercio exterior, la demanda de productos españoles, el precio del petróleo o las materias primas.
El gobernador alertó de que cualquier disrupción geopolítica puede trasladarse rápidamente a la economía, de ahí la importancia de que España esté preparada para “ser ágil y reaccionar con flexibilidad” ante perturbaciones externas.
Castilla-La Mancha, motor regional
En lo que respecta a Castilla-La Mancha, Escrivá destacó que la región mantiene un dinamismo económico superior a la media nacional, con un crecimiento que, en su opinión, seguirá ofreciendo “mayores oportunidades” en los próximos años. Este comportamiento diferencial, señaló, está ligado a sectores estratégicos y a un tejido productivo que ha sabido adaptarse a las transformaciones de la última década.
El rector de la UCLM, Julián Garde, agradeció la visita de Escrivá y puso en valor la colaboración constante del Banco de España con la universidad. Por su parte, la decana de la Facultad de Económicas, Ángela Triguero, destacó el valor pedagógico del encuentro, en el que estudiantes y empresarios pudieron dialogar directamente con el máximo responsable del supervisor financiero español.
Educación financiera: un proyecto piloto desde Albacete
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de un programa de formación en educación financiera dirigido a estudiantes universitarios. Escrivá defendió que “todos los ciudadanos necesitan reforzar sus conocimientos financieros básicos para desenvolverse mejor, no solo como consumidores, sino también como autónomos o empresarios”.
El Banco de España está elaborando materiales específicos para este fin y quiere formar a personas que, a su vez, puedan impartir esta formación. La UCLM será la universidad piloto de esta iniciativa, que pretende extenderse más adelante al conjunto del sistema universitario español. “Uno de los puntos de nuestro Plan Estratégico es mejorar la educación financiera de la ciudadanía, y la universidad es un sitio excelente para empezar”, aseguró el gobernador.
Vivienda universitaria y desigualdades
El otro gran asunto sobre la mesa fue la problemática del acceso a la vivienda, especialmente en el ámbito estudiantil. Escrivá alertó de que la escasez y encarecimiento de la oferta residencial genera “cuellos de botella potenciales en la economía y en el ámbito universitario”.
“Hay estudiantes que tienen que desplazarse y que necesitan una vivienda, lo que genera tensiones en el propio mercado”, explicó, advirtiendo de que esta situación provoca desigualdad en el acceso a los estudios superiores. Por ello, hizo un llamamiento a todas las administraciones públicas —ayuntamientos, comunidades autónomas y Estado— para coordinarse en la búsqueda de soluciones que amplíen la oferta de vivienda disponible.
Un diálogo con el alumnado
La jornada concluyó con un coloquio abierto en el que los estudiantes plantearon preguntas directamente al gobernador, en un formato moderado por la decana del centro. Los asistentes abordaron cuestiones sobre inflación, tipos de interés, política monetaria y retos futuros de la economía nacional y europea.
El ambiente del acto puso de relieve, según el rector, la importancia de acercar las grandes instituciones del Estado a la universidad y de trasladar a los jóvenes el debate sobre las decisiones económicas que marcarán su futuro.