El 80% de adolescentes rurales ve la violencia machista como real en lo digital

Concluye con éxito ‘Ponte en su lugar’, un proyecto para prevenir la violencia de género en adolescentes rurales del medio rural
Más de 700 adolescentes de Castilla-La Mancha han participado en el proyecto “Ponte en su lugar”, cuyo estudio revela que ocho de cada diez perciben la violencia machista como un problema real en redes sociales y entornos digitales. El programa, desarrollado en 31 municipios rurales, busca concienciar y prevenir desde edades tempranas.

La violencia de género ya no es una cuestión lejana para la juventud del medio rural. Según el estudio presentado en la clausura del proyecto regional “Ponte en su lugar”, más del 80% de los adolescentes encuestados considera que la violencia machista es un problema real y presente, especialmente en los entornos digitales y en redes sociales. El dato, acompañado de otras conclusiones que revelan diferencias significativas de percepción entre chicos y chicas, subraya la urgencia de intensificar las políticas de prevención y educación en igualdad en los pueblos de Castilla-La Mancha.

Un proyecto pionero en Castilla-La Mancha

El programa, impulsado por diez Grupos de Desarrollo Rural (GDR) y coordinado por Mancha Júcar-Centro, se ha desarrollado entre junio y septiembre en 31 municipios de las cinco provincias de la región. Ha contado con la colaboración de la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), de FADEMUR y con financiación europea a través de los fondos Leader del Programa de Desarrollo Rural 2014-2022. En total, participaron 737 jóvenes de entre 12 y 16 años, quienes se sumergieron en experiencias de realidad virtual para enfrentarse a situaciones de violencia machista, en particular en su dimensión digital.

El proyecto ha combinado talleres teóricos, dinámicas participativas, cortometrajes interactivos y debates guiados que permitieron a los adolescentes “ponerse en el lugar” de las víctimas. El objetivo: fomentar la empatía, prevenir conductas de riesgo y promover relaciones igualitarias desde edades tempranas.

Chicas más sensibles, chicos más reticentes

El informe “Percepción de la igualdad de género y la violencia machista en los adolescentes” refleja una brecha significativa entre chicas y chicos. Mientras las adolescentes muestran mayor sensibilidad, capacidad de detección y disposición a actuar, muchos de los varones tienden a minimizar o dudar de la gravedad de ciertas conductas. Aunque la mayoría no ha experimentado violencia digital en primera persona, sí afirman haber sido testigos de acoso, insultos o la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.

El estudio señala que el entorno familiar es percibido como el principal apoyo en caso de sufrir violencia, aunque la movilización hacia recursos institucionales continúa siendo escasa. Para los responsables del proyecto, esta conclusión evidencia la necesidad de reforzar la visibilidad de servicios especializados y fomentar la confianza de los adolescentes en dichos recursos.

El compromiso de las instituciones

La clausura del proyecto, celebrada en Barrax, reunió a autoridades regionales, responsables de los GDR y representantes de organizaciones agrarias y de mujeres. Durante el acto, el presidente de RECAMDER, Jesús Ortega, recordó que “más del 40% de las muertes por violencia de género suceden en municipios de menos de 20.000 habitantes” y advirtió sobre el crecimiento de la violencia machista en entornos digitales. “Ante esta realidad era fundamental reaccionar, innovar y actuar, y lo hicimos. La unión y la pedagogía cercana son las mejores herramientas para transformar realidades”, afirmó.

Asimismo, RECAMDER firmó su adhesión a la Red Solidaria frente a la Violencia de Género en el Medio Rural, un compromiso al que también se sumaron 50 ayuntamientos, reconocidos como “Pueblos seguros”.

La viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales, clausuró el acto insistiendo en que “el medio rural debe ser un territorio de igualdad de oportunidades y de lucha contra la violencia de género”. Canales agradeció la labor de FADEMUR y de los GDR por adaptar el mensaje a los jóvenes con herramientas digitales: “Es la manera más efectiva de hablarles de un problema que también les afecta a ellos en su día a día”.

Una semilla que crece

La iniciativa nació como un proyecto piloto en Barrax y, ante su impacto, se extendió al resto de la región. La alcaldesa de la localidad, Josefina Navarrete, destacó que la experiencia “ha hecho reflexionar” y defendió la importancia de no normalizar estereotipos. Juan Manuel Valdelvira, presidente del GDR Mancha Júcar-Centro, recordó que “lo que comenzó como una experiencia local se ha convertido en un referente regional”.

El cierre de la jornada incluyó un vídeo resumen, un espacio de intercambio de experiencias juveniles, actuaciones culturales y un almuerzo de convivencia. Más allá de la clausura formal, tanto las autoridades como los organizadores coincidieron en que el éxito de “Ponte en su lugar” debe ser una promesa de continuidad para seguir avanzando en la erradicación de la violencia de género en los pueblos de Castilla-La Mancha.