PSOE, PP y Vox cruzan reproches por la deuda, la educación, la PAC y la siniestralidad laboral
La política de Castilla-La Mancha ha vivido este jueves una jornada política intensa en la que PSOE, PP y Vox han confrontado en torno a la deuda autonómica, la defensa del campo en Bruselas, la educación, la siniestralidad laboral, el funcionamiento de las Cortes y la financiación de los colectivos sociosanitarios. Los tres partidos se han lanzado reproches mutuos en una dinámica que refleja el clima de alta tensión que atraviesa la región.
El PSOE defiende la quita de la deuda y acusa al PP de “trilerismo político”
El secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha y diputado nacional, Sergio Gutiérrez, defendió que “todo el dinero de más que llegue a la región irá destinado a políticas sociales”, en alusión a la condonación parcial de la deuda autonómica. Al mismo tiempo, acusó al presidente del PP regional, Paco Núñez, de practicar un “trilerismo político” con este debate.
“Núñez es el único español que no es capaz de entender que si te perdonan la hipoteca tienes más recursos para gastar”, ironizó. Recordó que la deuda se originó por la mala financiación autonómica y por los recortes de la expresidenta María Dolores de Cospedal, que “duplicó la deuda mientras reducía los servicios públicos”.
Gutiérrez añadió que el PP pretende “marcar” ahora dónde deben destinarse los fondos, pese a criticar la quita. “Núñez demuestra que no sale de la ocurrencia y que es un líder que no es de fiar”, concluyó.
Europa y la PAC: respaldo a Page en Dinamarca
Los socialistas reclamaron una posición conjunta frente al recorte del 22 % en la Política Agraria Común (PAC) que estudia la Comisión Europea. Tanto Gutiérrez como la portavoz parlamentaria, Ana Isabel Abengózar, subrayaron que están en juego las ayudas directas a agricultores y ganaderos, la incorporación de jóvenes al campo, la modernización de explotaciones y la adaptación al cambio climático.
“Si el PP tuviera altura de miras, apoyaría la defensa del campo de Page en Dinamarca”, defendió Abengózar, en alusión a la participación del presidente autonómico en el Comité de las Regiones, celebrado en Elsinor.
Estatuto de Autonomía: “sin sorpresas” en el Congreso
Otro asunto clave fue el nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, que en pocos días se debatirá en el Congreso de los Diputados. Gutiérrez aseguró que el PSOE no espera “ningún problema” para su aprobación, ya que contará con la amplia mayoría de PSOE y PP.
El dirigente defendió que la norma permitirá reforzar sanidad, educación y políticas sociales, y reivindicó que la región “ha pasado de la dictadura a una tierra de progreso con los gobiernos de Bono, Barreda y Page”.
El PP pone el foco en educación y critica a las Cortes
En el bloque educativo, la diputada popular María Gil alertó de que Castilla-La Mancha sigue arrastrando “problemas crónicos” pese a los anuncios del Ejecutivo. Señaló como ejemplos:
-
2.000 becas de comedor menos que el curso pasado, con un menú fijado en 5,40 euros.
-
Promesas incumplidas de gratuidad en Infantil de 0 a 3 años, limitada solo a tramos parciales.
-
Recorte del 50 % en inversiones educativas en los Presupuestos de 2025.
-
Falta de fisioterapeutas y enfermeros escolares en más de 1.000 centros.
-
Colegios con graves deficiencias pese a su reciente inauguración.
-
Oposiciones de enseñanzas medias suspendidas cautelarmente por el TSJCLM.
“Page presume de tener 686 millones de euros más para gastar en 2026, pero los centros se deterioran, las familias pagan más y el profesorado está abandonado”, denunció Gil.
La secretaria general del PP, Carolina Agudo, amplió las críticas al funcionamiento de las Cortes, que a su juicio se han convertido en “el gran cortijo de Page”. Acusó al presidente del Parlamento, Pablo Bellido, de limitar la labor de la oposición mediante la convocatoria unilateral de juntas de portavoces, restricciones en el uso de instalaciones y reformas reglamentarias “con nocturnidad”.
Núñez exige estabilidad para el tercer sector
El presidente del PP en Castilla-La Mancha, Paco Núñez, intervino en Guadalajara para pedir a Page “que deje de mentir y engañar” a los colectivos sociosanitarios y “no juegue con el futuro de nuestra gente”.
Se refirió al anuncio de la portavoz del Gobierno autonómico, que reconoció que aún se estudia si el ahorro de la quita de deuda puede destinarse a gasto social. Núñez sostuvo que la AIREF, la Ley de Condonación y los presupuestos estatales ya han dejado claro que no es posible. “La quita de la deuda solo cambia de bolsillo la deuda: en lugar de deber a la Junta, se debe al Estado”, afirmó.
El líder popular reclamó que parte de los 686 millones de euros adicionales de las cuentas autonómicas se destine a garantizar conciertos plurianuales con las entidades del tercer sector, para darles estabilidad económica y seguridad jurídica sin depender de subvenciones anuales.
Núñez aprovechó su visita a las Ferias de Guadalajara para felicitar a la alcaldesa, Ana Guarinos, por el éxito del nuevo recorrido de los encierros, que consideró “valiente y acertado” por ganar en vistosidad y espectacularidad.
Vox reclama una reforma de la Ley de Prevención de Riesgos
El portavoz parlamentario de Vox, Iván Sánchez, centró su discurso en la seguridad laboral tras coincidir la creación del Instituto Regional de Salud y Seguridad Laboral con cuatro accidentes en la región, uno de ellos mortal.
Sánchez consideró los datos “alarmantes e inasumibles” y pidió a la consejera Patricia Franco explicaciones concretas. Propuso modificar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995 para adaptarla a riesgos no contemplados hace tres décadas.
“Las personas no pueden seguir enfermando o muriendo por el mero hecho de ir a trabajar”, alertó, vinculando la elevada siniestralidad con la precariedad del mercado laboral en Castilla-La Mancha, última en el Monitor de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo 2024.
Una confrontación que abarca todos los frentes
En conclusión, PSOE, PP y Vox confrontan en torno a cuestiones clave para la región: la gestión de la deuda, la defensa del campo, la educación, la financiación del tercer sector, la seguridad laboral y el funcionamiento de las instituciones. Un reflejo de la fuerte división política que domina el escenario nacional y que se traslada al autonómico.